cine

Regreso al Futuro: predicciones y una revolución en internet

imagen
Marty Mcfly visita hoy un 'futuro' no muy lejano

No se habla de otra cosa. Hoy es el día: Marty Mcfly llega al 'futuro', un 2015 que nada se parece a lo que prometía la película y con un fenómeno en internet que ha mitificado la película hasta límites inimaginables en 1989.

ILEON | SINC | BURGOSNOTICIAS
21/10/2015 - 07:46h.

Sin patines voladores, zapatillas que se atan solas y un Delorean que rompa las leyes del espacio-tiempo. El 21 de octubre de 2015 es la fecha a la que viajan Mary Mcfly, su novia y el científico 'ligeramente' chiflado Doc. La segunda entrega de Regreso al Futuro se ha convertido en una película de culto (como el resto de  la saga) e internet ha hecho crecer su leyenda.

Internet encumbra a Marty Mcfly

Seamos sinceros. Ya has leído mil artículos sobre Regreso al Futuro durante estos días. Comparativas de los inventos, los mejores inventos... Sin embargo, ha sido internet quien ha llevado a la gloria a una película de 1989 que, si bien tuvo mucho (pero mucho) éxito en su estreno, hoy es ya un clásico del cine de ficción.

Repasando los vídeos que encontramos con la búsqueda 'Regreso al Futuro', es llamativoque apenas encontramos los trailer de la película o alguna escena. La gran mayoría de los enlaces que aparecen parodias, análisis de la película, curiosidades, etc.

Memes, youtubers, artículos de prensa, estudios de universidades... EL impacto de Regreso al Futuro ha ido creciendo a lo largo de los años consiguiendo mantenerse como una película en clara actualidad.

El éxito creó la trilogía

Originariamente Regreso al Futuro, dirigida por Robert Zemeckis, no estaba concebida como una trilogía. La segunda (1989) y la tercera (1990) parte se crearon por el éxito de la primera (1985). Ambas secuelas, siendo películas muy distintas, se grabaron a la vez y desarrollan dos perspectivas de viajes en el tiempo, una hacia el futuro (II) y otra hacia el pasado (III).

"En la segunda parte el concepto de paradoja temporal se amplía y ya podemos hablar de 'efecto mariposa', es decir, cómo un pequeño cambio puede modificar toda la realidad. En la primera película esos cambios solamente se ven en fotografías; ya en la segunda se presenta una alternativa del futuro", afirma José Rovira Collado, experto en ciencia ficción del departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante.

"En este sentido es muy interesante –y divertida– la reflexión que se hace en la octava temporada de la serie Big Bang Theory sobre las líneas en el tiempo en Regreso al Futuro II", continúa Rovira.

¿Un futuro lejano?

A pesar de que no lo parezca, nuestro 2015 no estan diferente de lo que prometía la película en 1989. El año 2015 estaba a sólo 26 años de distancia y había límites que la película no podía cruzar

Como explica a Sinc Luis Martí, investigador español que en la actualidad trabaja en el laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada de la Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro (Brasil), "nuestro 2015 es bastante parecido al 2015 de la película".

"El equipo de producción de la película hizo un trabajo muy interesante pensando cómo la tecnología afectaría a la vida de las personas normales. Otras películas antológicas, como 2001: Una odisea del espacio, se ubican en un contexto de alta tecnología y, por tanto, hasta cierto punto más fácil de concebir, imaginar y predecir", continúa Martí.

Sin embargo, en la opinión de José Manuel Molina López, científico del departamento de Ciencia Computacional de la Universidad Carlos III de Madrid, "los verdaderos cambios que produce la tecnología son imprevisibles porque no son mejoras o adaptaciones de cosas que conocemos, son rupturistas". En este sentido, Molina señalaba que en la película no aparecen en ningún momento los teléfonos móviles, mientraslas calles siguen llenas de cabinas.

De todas las ideas que se imaginan en la película, algunas se han hecho realidad. Así, en la cinta se producen varias comunicaciones entre personas mediante videoconferencias, habituales en la actualidad. También aparecen drones. "Realmente son cámaras que filman de forma autónoma o remota, pero la idea es similar a la de los drones que se utilizan hoy en día para tomar imágenes de conflictos armados", apunta Molina.

Además, los niños en la sala de videojuegos juegan como si se tratara de la videoconsola Kinect, de la marca Xbox One, ya que no tienen mandos clásicos en las máquinas. "Aunque la idea de 'sala de videojuegos' está obsoleta hoy, los niños juegan sin tocar nada y es la propia máquina la que interpreta sus gestos", confirma Molina. "Lo que desde luego no tenemos son coches voladores ecológicos", bromea.

Otras trilogías que imaginaron el futuro

Al cine le encanta elucubrar sobre el futuro. Ejemplos de ellos son los clásicos Metrópolis o Soylent Green –cuyo título en español fue Cuando el destino nos alcance–, que representan el futuro de forma muy elaborada, o las distintas versiones de La Máquina del Tiempo, otro de los referentes ineludibles.

Entre las películas más recientes está Looper, en la que confluyen diversas líneas temporales. "También la nueva X-Men: Días de futuro pasado, que habla de cambios en el futuro por viajes en el tiempo, aunque el cómic es muy superior a la película", explica José Rovira Collado.

"Como distopía postapocalípitica, además de la adaptación de 1984, es fundamental la trilogía Mad Max, cuya cuarta entrega está a punto de estrenarse en mayo de este año", continúa Rovira. "Y tampoco debemos olvidar todo el universo Star Trek, como representación de los viajes en el espacio y en el tiempo".

Por supuesto, si hablamos de esta temática a todos nos viene a la cabeza la saga postapocalíptica Terminator, especialmente la primera película. Y 2001: Una odisea en el espacio y su secuela 2010: Odisea Dos, ya superadas temporalmente, aunque sobrepasaron las gestas espaciales alcanzadas en la actualidad.

"Una representación del futuro, a pesar de no viajar en el tiempo, es la triología Matrix. Aquí la segunda y la tercera parte son muy inferiores, pero la original es un futuro apocalíptico dominado por las máquinas y una realidad virtual, como metáfora de internet, que nos mantiene a todos encadenados", afirma el experto.

Y no podemos olvidarnos de Blade Runner, estrenada en 1982 y que se desarrolla en 2019. "Hay muchos elementos que ya se han superado, pero otros, como los replicantes o los viajes en el tiempo, están todavía muy lejanos. Las megalópolis, la mezcla de cultura y el poder de las megacorporaciones son una realidad. Es uno de los pocos ejemplos donde la película supera el relato de P. K. Dick y es fundamental en el imaginario del futuro distópico", concluye Rovira.

Por último, la televisión también ha simulado el futuro. Distintas series han trabajado mucho el viaje temporal, como Stark Trek: Enterprise o Doctor Who, cuya etapa más moderna, iniciada en 2005, continúa emitiéndose en la actualidad con legiones de aficionados en todo el mundo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad