Ciencia

Investigadores españoles publican un estudio sobre un caso de meningioma en un cráneo de época romana. Gracias a la microtomografía computarizada, se han podido obtener cientos de imágenes radiográficas para crear un modelo tridimensional y visualizar en detalle el interior del cráneo.

Hace medio millón de años, los humanos ya construían estructuras con este material. Restos hallados por investigadores británicos en el río Kalambo, en Zambia, que datan de hace 476.000 años, suponen el uso más temprano de la carpintería en África reconocido hasta ahora, lo que amplía la comprensión de las habilidades técnicas de los primeros homínidos.

En este estudio, investigadores de CIC biomaGUNE, en Donosti, han creado una nanosonda pionera y sencilla, que podría inspirar nuevos diseños de agentes de contraste no invasivos para la aterosclerosis y otras enfermedades.

La hormiga roja de fuego se establece en Europa y podría llegar a España

Un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, ha descubierto numerosas colonias de esta especie invasora en Sicilia. Está considerada una de las especies exóticas más invasoras y una de las que provoca mayores pérdidas económicas en todo el mundo, además de tener una dolorosa picadura.

Se dispara el cáncer en personas menores de 50 años a escala global

Los nuevos casos de cáncer de aparición temprana han subido un 79 % en las últimas tres décadas, con un incremento más rápido en los de tráquea y próstata, según los datos de más de 200 países y regiones del mundo. Fomentar un estilo de vida saludable podría reducir la carga de la enfermedad.

Los parques eólicos matan a casi un millón de murciélagos al año

Una investigación internacional llevada a cabo en los parques eólicos de Cádiz advierte del grave impacto de los aerogeneradores en estos animales. Un tercio de las especies presentes en España están amenazadas.

La humanidad estuvo al borde de la extinción con solo 1.200 individuos vivos

Un nuevo método para deducir el tamaño de las poblaciones antiguas ha sacado a la luz un grave cuello de botella en la población humana, hace entre 930.000 y 813.000 años, que casi aniquiló la posibilidad de la humanidad tal y como la conocemos hoy en día.

Cómo seguir la trayectoria de una molécula en un nanofluido

El nitruro de boro hexagonal tiene una curiosa propiedad: emite luz cuando entra en contacto con líquidos, lo que ofrece información precisa, fotón a fotón, sobre su entorno. Investigadores de Suiza y Reino Unido han aprovechado esta ventaja para rastrear moléculas individuales dentro de estructuras nanofluídicas, una visión sin precedentes para estudiar su comportamiento en espacios nanoconfinados.

Descubren que los tumores cerebrales ‘hackean’ la comunicación entre las neuronas

Investigadores del CSIC y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las interferencias que crea el cáncer en los circuitos neuronales. Los autores del artículo que se publica en Cancer Cell han recurrido a la inteligencia artificial para demostrar que la metástasis altera la actividad del cerebro. La hipótesis tiene implicaciones para su diagnóstico y tratamiento.

Detectada desde la Tierra una misteriosa mancha oscura en Neptuno

La comunidad astronómica ha podido observar, por primera vez con un telescopio terrestre, una gran mancha oscura en la atmósfera del gigante gaseoso, además de un punto brillante más pequeño en determinadas longitudes de onda. El hallazgo arroja luz sobre estos misteriosos fenómenos ocasionales.

Descubiertas abejas 'momificadas' de la época de los faraones

El hallazgo, producido en el suroeste de Portugal y en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, supone una oportunidad única para luchar contra el cambio climático.

Una nana de Mozart alivia el dolor de los recién nacidos durante un análisis de sangre

Esta música clásica relajante ayuda a los neonatos a sentir menos molesta la prueba del talón. Así lo reflejan los resultados de un ensayo clínico realizado a un centenar de bebés en Nueva York.

Astrónomos españoles muestran la primera imagen detallada de un cinturón de radiación fuera del sist

Gigantescas antenas de radio repartidas por todo el planeta han permitido a investigadores de la Universidad de Valencia y el Instituto de Astrofísica de Andalucía captar con detalle el primer cinturón de radiación detectado alrededor de una enana marrón, donde también aparecen auroras. La 'fotografía', obtenida el pasado enero y publicada ahora en Science, evoca estructuras parecidas de la Tierra y Júpiter.

Primeras evidencias de infección de cérvidos con covid-19 en España

Un trabajo colaborativo en el que han participado investigadores del INIA-CSIC documenta por primera vez varios casos de infección con el SARS-CoV-2 en dos especies de la familia Cervidae en España.

Los mariscos cultivados por el hombre son más resistentes a la extinción

Los moluscos bivalvos como ostras, vieiras o mejillones han filtrado el agua y alimentado a los humanos durante milenios. Un estudio, liderado por Instituto Smithsoniano de EE UU, explica que, los rasgos que los han hecho atractivos para el ser humano también han reducido su riesgo de desaparición. Sin embargo, los científicos advierten que solo una gestión sostenible los preservará para las poblaciones futuras.

Investigadores navarros descubren un fármaco que combate uno de los cánceres más extendidos

Se trata de un medicamento ya existente para afecciones cardíacas que podría servir para tratar varios tipos de cáncer.

¿Cómo proteger tu piel del sol para prevenir el cáncer de piel?

Verse bronceados en verano es algo muy deseado pero conseguirlo sin la protección adecuada puede traer problemas muy serios para la salud, como por ejemplo un cáncer de piel

Llega la lluvia... de las Perseidas o 'Lágrimas de San Lorenzo'

Este año las 'lágrimas de San Lorenzo' se observarán especialmente entre las noches del 11 al 14 de agosto, un espectáculo que también se podrá seguir on line desde Canarias y Extremadura. Aunque se llamen 'estrellas fugaces', en realidad son meteoros, trazos luminosos que producen algunas partículas de polvo de origen cometario al entrar en nuestra atmósfera.

Descubierto un planeta gigante alrededor de una estrella ligera

En la constelación del Cuervo se ha localizado a un exoplaneta del tamaño de Júpiter que orbita en torno a una estrella de baja masa. El hallazgo ayuda a comprender mejor la formación planetaria.

Hallan un collar de hace 9.000 años que revela la complejidad social de las primeras comunidades neo

La joya, confeccionada con 2 500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil, habría pertenecido a un niño o niña de ocho años, de estatus social alto, y revela la importancia de los ritos de inhumación. El trabajo, liderado por la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, se publica esta semana en PLoS ONE.

La OMS incluye la polipíldora cardiovascular española en la lista de medicamentos esenciales

Actualmente, la polipíldora cardiovascular desarrollada por el CNIC y Ferrer está comercializada en 25 países y se está analizando la viabilidad de ampliar su distribución a territorios adicionales, siendo los Estados Unidos, uno de ellos

El mecanismo que genera las auroras puede ser universal en todo el sistema solar

Tras un primer acercamiento a Mercurio a través de la sonda BepiColombo, un equipo internacional de investigadores ha podido reunir los datos suficientes para determinar que los mecanismos que provocan las auroras en las magnetosferas planetarias podrían ser los mismos en todo el sistema solar. Los resultados se recogen en un artículo publicado por Nature Communications

Revelan los puntos negros de exposición al plástico para las aves oceánicas

Un estudio con participación española, liderado por BirdLife International, señala al mar Mediterráneo y al mar Negro como las zonas del planeta en las que los petreles y las pardelas, uno de los grupos de aves marinas más amenazados, se enfrentan a un mayor riesgo de ingerir plásticos.

Demuestran la eficacia de una nueva inmunoterapia frente al mieloma múltiple resistente

Un equipo liderado por el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS ha demostrado la eficacia de la terapia inmunológica CAR-T ARI0002h para tratar a personas con este tipo de cáncer, que no responden a los tratamientos habituales.

La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022. Los científicos indican que será indispensable la expansión de las subpoblaciones existentes o la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento.

El reloj interno de nuestras células se ve afectado por las fuerzas mecánicas

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han demostrado cómo las fuerzas físicas desregulan el reloj circadiano de las células, el mecanismo que controla los cambios fisiológicos cada 24 horas y donde la proteína YAP desempeña un papel clave. El hallazgo puede ayudar a entender mejor el envejecimiento y ciertos tipos de cáncer.

La misión Euclid se prepara para explorar el universo oscuro

Este fin de semana estaba previsto el lanzamiento de este telescopio espacial de la ESA, que creará un mapa en 3D de la distribución de materia en el espacio a través del tiempo. Para ello observará más de mil millones de galaxias en un tercio del cielo. Sus datos ayudarán a estudiar la expansión del universo, así como la misteriosa naturaleza de la energía y la materia oscuras.


publicidad
publicidad


publicidad