Cuando no perdonamos, las emociones negativas relacionadas con esa circunstancia, se instalan en nosotros y pueden afectar a muchos ámbitos de nuestra vida diaria. En un principio, puede resultarnos muy difícil perdonar, pero si vamos más hacia adentro, hacia lo profundo, perdonar es posible siempre que se desee y se tenga la voluntad propia de querer ser libre de ese sufrimiento.
La Dra Montse Marsà de Mundopsicologos.com nos habla de la importancia de aprender a perdonar: «aprender a perdonar implica conectar con el sufrimiento y dejarlo ir por propia decisión: porque hemos decidido estar en paz y ser felices.»
«Perdonar significa saber darse a uno mismo libertad y amor. Saber perdonar significa aceptar las circunstancias en su totalidad, pero como todos sabemos, a veces la aceptación es difícil y se nos hace cuesta arriba. No obstante, explica la doctora, y tal y como a veces nos ocurre, perdonar de verdad puede resultar difícil porque pensamos que perdonar es olvidar y no pensar en lo sucedido... pero muy al contrario, perdonar es memoria y aprendizaje. Si olvidáramos, no aprenderíamos y no nos protegernos ante el sufrimiento.»
«Cuando no perdonamos, el odio, la rabia, el enfado y cualquier emoción negativa relacionada con esa circunstancia, se instala en nosotros y puede afectar a muchos ámbitos de nuestra vida diaria. Ese enfado irá apoderándose de nuestra esencia y nos llevará a experimentar síntomas como dificultades para dormir, dificultades para concentrarnos en nuestras actividades cotidianas, nos llevará a preocuparnos constantemente, a no confiar en las personas y, entre otros, a sentirnos inseguros. Cuando no perdonamos sufrimos, y ese sufrimiento nos impedirá ser felices y disfrutar de la libertad que tenemos. Como dicen los grandes maestros, el odio no se sana con más odio...»
«Cuando en cambio perdonamos, sigue Montse Marsà, nos sentimos libres, poderosos, seguros de nosotros mismos, confiados, disfrutando del presente... Lo que es importante remarcar es que perdonar no significa olvidar, sino al contrario, es aprender. Es un aprendizaje que hacemos con nosotros mismos para que no volvamos a sufrir y no volvamos a tener que experimentar de nuevo el proceso de perdonar. Por lo tanto, gracias al perdón, también podemos conseguir aprendizaje y conectar con nuestra capacidad de agradecer las circunstancias, por más dolorosas que sean. Esto implica que, aunque perdonemos, podemos alejarnos de esa situación, a decir que no más de eso y tomar decisiones para protegernos. Al fin y al cabo, perdonar es una protección.»
«Por supuesto que hay circunstancias que nos resultan complicadas de perdonar, afirma la Dra Marsà, pero si nos esforzamos, si hacemos un proceso profundo de transformación de nosotros mismos y de nuestros propios pensamientos y percepciones, podemos perdonar.»
«Perdonar es un valor que tenemos como humanos, asegura la doctora. Es una capacidad que tenemos, pero para aprenderlo, debemos conectar con lo que sentimos, responsabilizarnos y tomar acciones. La acción final es ser feliz, es ser libre. Aprender a perdonar implica conectar con el sufrimiento y dejarlo ir por propia decisión: porque hemos decidido estar en paz y ser felices.»
En el anterior punto Montse Marsà ha comentado en términos generales los pasos del perdón, pero si sientes que te está resultando difícil, que el enfado y la rabia se apoderan de ti, ponte en manos de un psicólogo. La psicoterapia te ayudará a encontrar ese camino al perdón y sentirte libre de sufrimiento.
«Tal y como he comentado, perdonar es libertad, y este es el mayor beneficio del perdón. Nos hacemos libres, libres de sufrir por esa circunstancia y aprender de ella. Perdonar también es reconocernos como personas capaces de gestionar lo que sentimos y liberarnos de lo que nos hace sufrir. El perdón es bidireccional: si perdono, me perdono a mi mismo; si acepto, me estaré también aceptando a mi mismo en mi totalidad. Además, concluye la Dra Montse Marsà, perdonar nos hará aceptar en su totalidad lo que sentimos sin reaccionar. Porque sentir odio, sentir enfado, rabia... es reaccionar y no protegernos como personas valiosas que somos. Y las emociones negativas, al fin y al cabo, no nos permiten estar en paz y desarrollarnos en todo nuestro potencial.»
20:10
19:36