Hoy, 24 de julio, se cumplen 150 años del establecimiento de Cruz Roja en la ciudad de Burgos. Una importante efeméride para una institución que desde aquel momento ha estado al lado de los burgaleses y las burgalesas que más lo han necesitado, así como personas y colectivos de distinta naturaleza.
Cruz Roja es Burgos y Burgos es Cruz Roja. Así lo atestiguan 150 años de trabajo, colaboración institucional, ayuda e implicación con el tejido social y las personas. En este tiempo, miles de personas han sido atendidas con un especial interés a colectivos vulnerables, niños, enfermos, personas en extrema vulnerabilidad, personas mayores, inmigrantes, refugiados, etc.
Cruz Roja da, por tanto, el pistoletazo de salida este 24 de julio de 2023 a un conjunto de actos y de actividades que se prolongarán durante los próximos 12 meses para "festejar con la ciudad de Burgos" sus 150 años de vida. Lo hará con un variado programa que se presentará próximamente y que tratará de mostrar el trabajo de Cruz Roja a todos los burgaleses y burgalesas, así como a los vecinos de otras nacionales y puntos del país que quieran ser partícipes de su fascinante historia.
Si hubiera que marcar una fecha esa sería la del 24 de julio de 1873, cuando Cruz Roja comunicó al Ayuntamiento de Burgos su establecimiento en la ciudad de Burgos. Lo hizo la Comisión de la Provincia de Burgos de la institución "denominada Cruz Roja" que ya había iniciado su ayuda en labores humanitarias al comienzo de la tercera guerra carlista en el año 1872. La primera andadura de la institución arrancó en el Hospital Militar de Burgos, ubicado en el Convento de La Merced, en el que se ingresó a 80 heridos, además de a personas 4024 enfermas.
Las primeras labores de Cruz Roja en Burgos estuvieron muy relacionadas con el momento histórico de la época. De este modo, A comienzos del siglo XX Cruz Roja también inició en Burgos una recogida de donativos para ayudar a los heridos de la Guerra de Marruecos.
Ya en los años 20, durante los actos del séptimo centenario de la Catedral de Burgos, destacaron los eventos relacionados con Cruz Roja que contaron con la participación los Reyes que reconocieron con un brazalete de honor a las damas enfermeras.
El siglo XX: Dispensario, hospital Reina Eugenia y alimentos
En el año 1922 se consiguió abrir y mantener un dispensario de urgencia que también hizo funciones de hospital quirúrgico en el hotel del Dr Lostau. Estaba ubicado frente a la puerta de San Martín, en la carretera de Burgos a Aguilar de Campoo. La propia Reina alabó la construcción del hospital en la ciudad. Se inauguró en 1924 con un gran acto. Ese mismo año, salieron de allí cientos de juguetes para los niños de San Pedro de la Fuente en un acto benéfico de gran alcance en las Navidades de 1924.
De forma parlalela, los felices años 20 fueron clave en la consolidación de Cruz Roja en Burgos. En 1925 se sirvió una comida a decenas de niños y se iniciaron nuevos cursos de formación a enfermeras. Asimismo, se iniciaron cursos para el personal de ambulancias en toda la ciudad aumentando a la par el número de personas socias, llegando a la cifra de 169.
A medidos de los años 30 se produce una reorganización de los Comités locales a la par que se iniciaron campañas de distribución de alimentos a la población civil, especialmente a menores. Se siguió trabajando en puestos de socorro bajo la presidencia del médico Luis Valero Carreras. Asimismo, se incrementa la actividad de las asambleas locales existentes en Briviesca, Aranda de Duero y Miranda de Ebro y se organizan en Villarcayo, Belorado, Roa, Sedano, Lerma, entre otros.
De la ayuda a heridos a las víctimas de accidente
La Guerra Civil, por su parte, supone la consolidación de Cruz Roja en nuestro país y la experiencia adquirida en la contienda capacitan a la organización para prestar ayuda en todo tipo de desastres como incendios, inundaciones o accidentes.. Durante los años 50, 60 y los 70, Cruz Roja inicia en la ciudad de Burgos un importante apoyo debido en la atención a víctimas de accidentes de tráfico debido el aumento del parque automovilístico español. Las famosas bases de ambulancias son un buen recuerdo de ello.
80-90 y la consolidación
A mediados de los años 80, Cruz Roja inicia una profunda remodelación que potenciará el voluntariado y cubrirá nuevos ámbitos de actuación, culminando en los años noventa con la transformación en una organización mucho más social y eliminando el carácter meramente sanitario.
En el recuerdo de esos años queda el antiguo Parque de la Cruz Roja, con sus famosas fuentes y el hospital hoy ocupado por Grupo Recoletas que en la memoria colectiva se sigue denominando 'De la Cruz Roja'.
Ya en los años 90, se produce la gran modernización y adaptación de la institución a la sociedad Española, por una lado la consolidación de la intervención social con los colectivos vulnerables y por otro el espectacular incremento de los programas internacionales que ha supuesto un importante incremento de los recursos humanos y materiales dedicados a este ámbito. En estos años destaca la gran labor que Cruz Roja realizó en Burgos con personas con VIH.
Siglo XXI: Un nuevo edificio y acto del Día Mundial de la Cruz Roja
Sus Majestades los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía, presidieron en el año 2006 en el Teatro Principal de Burgos el acto del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El lema elegido para la ocasión fue 'Voluntariado, la Fuerza de la Humanidad', como homenaje a los más de 90 millones de voluntarios que tienen la Cruz Roja y la Media Luna Roja en todo el mundo y que asisten a más de 275 millones de personas.
Un año después, en 2007 se produce la inauguración de la nueva sede en Burgos junto a la antigua sede (antiguo Hospital de la Cruz Roja). Un edificio de cuatro alturas destinado al Centro de Atención de Drogodependencias, Base de Emergencias y Sede Provincial.
La pandemia: el mayor despliegue de Cruz Roja en Burgos
La llegada de la pandemia de COVID19, en 2020, supuso un reto sin precedentes para toda la organización y para Cruz Roja en Burgos con un despliegue de voluntariado y efectivos que se recordará en el tiempo. Así, cientos de voluntarios asistieron al colectivo médico de Burgos con sus unidades móviles realizando traslados de facultativos y personal sanitario a los hospitales de la ciudad.
En esos complicados meses de 2020, desde la asamblea de Cruz Roja en Burgos se realizaron miles de llamadas de seguimiento a personas mayores y colectivos vulnerables a quienes se llevó alimentos, se les hizo la compra, se les acercaron fármacos, etc. De forma paralela, se distribuyeron kits de higiene, mascarillas y se les impartieron cursos para conocer los riesgos del Covid, entre otros.
En los peores meses de la pandemia (de marzo a mayo de 2020) :
• Un total de 290 personas voluntarias realizaron 1.745 llamadas de seguimiento, al tiempo que hicieron entrega de 166 kits de productos básicos, además de 455 entregas de alimentos y medicamentos.
• De forma paralela, se llevaron a cabo 1.792 llamadas de información social.
• En Burgos fueron seis las ambulancias y servicios de emergencia activos.
Una unidad trasladó durante 24 horas a personal del Sacyl y ayudó en las urgencias del Divino Vallés.
Tres años después, Cruz Roja ha recuperado como miles de burgaleses y burgalesas la normalidad y afronta con la mayor ilusión este 2023. Así, recientemente, decenas de voluntarios y voluntarias pudieron participar en las fiestas de El Curpillos en un dispositivo de atención especial de nuestros servicios preventivos, y otros lo harán en los Sampedros 2023 para velar por la seguridad de todos y todas. Asimismo, en mayo de este año festejamos en el barrio de Gamonal nuestro 8 de mayo, luciendo la fachada de la Casa Consistorial de nuestro color, el rojo.
Con seis áreas de actuación (Socorros, Inclusión Social, Empleo, Salud, Educación y Medio Ambiente) Cruz Roja en Burgos atendió a 21.036 personas en la provincia durante el 2022. Así, Inclusión Social, Educación, Salud y Empleo son las áreas que más personas atendieron. El área de Inclusión Social con un total de 11.607 personas atendidas y más de 84.700 intervenciones.
Nada de ello hubiera sido posible sin el papel de las 2.422 personas voluntarias que hacen posible que la organización humanitaria llegue cada día a más personas. Personas que de forma desinteresada comparten su tiempo limpiando las orillas del Arlanzón, velando por la seguridad de quienes disfrutan de las fiestas o de un partido de fútbol en El Plantío, además de quienes comparten ocio (Cruz Roja Juventud) con nuestros niños y jóvenes, o suman momentos a nuestras personas mayores.
También con quienes acogen a los vecinos que cruzaron el charco o llegaron desde distintos puntos del mapa y a quienes ayudan a encontrar un empleo en las empresas locales.
19:31
19:27