ESTUDIO OCU

Servicios funerarios: morir sale caro

imagen

Morirse no resulta precisamente barato. Si sumamos los costes del velatorio, el ataúd, el sepelio o la incineración, además de flores, coche, esquelas, etc. el precio se puede disparar. De media, un entierro sencillo supera los 3.500 euros... pero hay grandes diferencias. Lo malo, aseguran desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es que es difícil tener de antemano información que ayude a elegir: es un sector poco transparente y con poca competencia.

Redacción BurgosNoticias 
01/11/2017 - 10:00h.

El sector de las funerarias no destaca precisamente por su transparencia. Un completo estudio realizado por OCU hace algún tiempo ponía el foco en la difícultad para los consumidores de tener información, presupuestos sobre las distintas alternativas. ¿Es más caro un entierro o una incineración? ¿Qué debo contratar para un entierro "digno" pero sin lujos?

Según comprobó OCU en 2013, un sepelio discreto cuesta de media unos 3.500 euros... pero este es un dato dificil de conseguir, pues las funerarias dan una información escasa y poco clara.

Llegado el momento, el consumidor que tiene que contratar unos servicios funerarios se encuentra con pocas opciones de elección, bien porque apenas hay competencia (así sucede en algunas ciudades todavía), bien porque no tiene información para poder comparar.

¿Qué se paga con ese dinero?

Parte de los gastos son de las empresas funerarias, que se encarga de servicios como el féretro, la preparación del cuerpo, el coche fúnebre, las flores... y también las esquelas, recordatorios o coches de acompañantes que son costumbre en algunas ciudades.

  • De los costes del servicio funerario el féretro, arca o ataúd es el apartado más caro: un modelo común, sin lujos especiales, cuesta entre 600 y 2.600 euros, pero la media ronda unos 1.200 euros
  • Las flores tienen cuantía muy variable, pero una corona mediana supera los 100 euros

En cambio, el precio del cementerio y, en ocasiones, el del tanatorio suelen responder a tasas municipales o de alguna entidad ajena, y también engrosasn mucho la cuenta.

  • El alquiler del tanatorio por 24 horas (es habitual que sean hasta 36 horas) cuesta algo más de 500 euros
  • El alquiler de un nicho, con un precio que varia mucho: en la encuesta de OCU, un nicho por 5 años cuesta entre menos de 100 euros, hasta 1.500
  • La lápida también debe pagarse aparte
En la encuesta de OCU, un nicho por 5 años cuesta entre menos de 100 euros, hasta 1.500

La cremación apenas es algo más económica: los precios de este servicio también varían mucho según la ciudad, y suele tener relación con el coste de su alternativa, la inhumación. Con los datos de la encuesta de OCU tenía un precio medio de 657 euros. En algunos casos, las empresas funerarias facilitan un féretro más económico si se opta por la incineración.

Falta competencia

La liberalización del sector de las funerarias, con la supresión de los monopolios municipales arrancó hace veinte años, en 1996: desde entonces, en muchos lugares junto a los servicios funerarios municipales se han ido instalando nuevas empresas privadas que ofertan sus servicios, pero no en todos los sitios es así. Sin embargo, en las ciudades donde hay más competencia los precios del servicio son también más ajustados.

Un estudio realizado por OCU hace un par de años revelaba que:

  • Un entierro sencillo pero completo costaba de media unos 3.500 euros.
  • Según la encuesta de OCU, en Cuenca, Tenerife o Las Palmas un entierro cuesta la mitad que en Vigo o Ciudad Real... y mucho menos que en Tarragona y Barcelona, que en 2013 eran las ciudades con precios más disparados .
  • En algunas ciudades había grandes diferencias de precio, tantas, que era posible un ahorro de más de 2.000 euros en ciudades como Alicante, Madrid o Valencia, pero en general, las diferencias existían en todas las ciudades, y el ahorro medio entre las funerarias más caras y más baratas de una ciudad asciende a 900 euros.
  • Y lo que quedaba demostrado es que la concurrencia de ofertas se traduce en un mayor abanico de precios.
  • Incinerar solo supone un ahorro notable en unas pocas ciudades pues, en general, los precios se correlacionan: a entierros baratos, cremaciones baratas y al revés.

El seguro de decesos, cómodo pero caro

'Si ya tengo seguro de decesos, ¿conviene cancelarlo?' | OCU
'Si ya tengo seguro de decesos, ¿conviene cancelarlo?' | OCU

Con un seguro de decesos, el fallecido se asegura de que los gastos de los servicios funerarios quedan cubiertos (aunque algunos sólo cubren un porcentaje). Más de la mitad de los españoles contratan este tipo de seguros, más pensando en la tranquilidad que da no tener que ocuparse de esos asuntos en el momento en que sucede el fallecimiento de un ser querido.

Estudios de OCU han revelado que los familiares de los fallecidos valoran bien este tipo de seguro, precisamente porque resulta muy cómodo.

Sin embargo, con la calculadora en la mano, este tipo de pólizas no son recomendables para los consumidores, pues el valor acumulado de las primas pagadas muchas veces supera el coste real del sepelio. Echando cuentas, valorando precio de este seguro y la esperanza de vida, normalmente pagarán en primas más dinero del que han asegurado. Incluso con una compañía barata, si contrata el seguro a los 65 años y fallece a los 85 años, habrá pagado más de 3.000 euros por encima del capital asegurado. Si no quieres dejar ese gasto a tus familiares, una opción es ahorrar un dinero para ese fin.

En caso de tener un seguro de decesos, valora si te conviene cancelarlo, algo que dependerá de tu edad, de cuántos años hace que lo contrataste y de la modalidad de prima que tengas contratada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad