Conoce los pasos a seguir si entras en contacto con la procesionaria
Thaumetopoea pityocampa, comunmente llamada procesionaria | Ángel Torres CC BY 2.0
Se acerca el buen tiempo y con él las plagas de la procesionaria, una especie de mariposas que abunda en bosques de pinos de Europa del Sur y América del Sur y considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares españoles.
Redacción BurgosNoticias
27/05/2019 - 11:37h.
Para combatir a esta plaga es fundamental conocer su ciclo biológico:
Dependiendo de la climatología, a mediados o finales de verano la mariposa (que solo vive 24 horas) de la procesionaria realiza la puesta de huevos en las acículas de los pinos. Al cabo de un mes nacen las orugas que se agrupan en los característicos bolsones. Están hechos de hilos sedosos y dentro de ellos albergan de 100 a 200 larvas.
Por lo tanto, y antes de conocer cómo actuar ante el contacto con la procesionaria, es importante saber cómo combatir su plaga:
- Eliminar los bolsones cortándolos uno a uno.
- Romper las bolsas con un palo (al ser muy urticantes, hay que tener mucho cuidado). Esto hay que hacerlo los días más frescos y al atardecer.
- Eliminar las orugas cuando bajen del árbol. Se puede colocar un plástico duro pegado al perímetro del tronco a modo de embudo y se llena de agua.
- Buscar las zonas de anidación de las orugas cuando están en terradas en el jardín, se suele observar un montículo de arena removida y sobre elevado del terreno de unos 15-25 cm. de diámetro aproximado. Desenterrar y matar a las orugas.
- Trampas de feromonas.
- Introducir depredadores naturales, siempre que no supongan, un peligro para otras especies. Tales como las aves: los carboneros y los herrerillos, o mamíferos: lirón careto y murciélagos. También avispas, cigarras y hormigas.
- Otros métodos para combatir la procesionaria es con la aplicación de tratamientos químicos mediante maquinaria especializada de fumigación, y también otros tratamientos mediante insecticida ecológico (uso de Bacillus thuringiensis). Estos tratamientos sólo pueden acometerse durante el inicio del otoño.
Información
Hay que recordar que la procesionaria afecta tanto a animales como a humanos. Por ello, hemos contactado con el veterinario burgalés, aunque afincado en Madrid, Diego Villalaín.
Diego Villalín Hernando
Nacido en Burgos en 1992 y graduado en veterianaria en León en 2015. Trabaja como director quirúrgico en Pandora Veterinaria (Madrid) y es Premio Nacional Cayetano López y López 2017. Además tiene el GP Cert P Small Surgery.
¿Qué síntomas diagnostican el contacto?
- Hipersalivación
- Excitación exagerada.
- Picor e inflamación en la zona afectada
- Vómitos.
- Edema en los labios.
- Lengua puede llegar a necrosarse, presentando un color verdoso al principio, pasando posteriormente a negro, hasta que al final puede llegar a caerse esto trozo de lengua.
- También puede producirse un shock anafiláctico por contactos sucesivos con estas orugas también pudiendo llega a producir la muerte del animal si no se actúa con rapidez.
¿Qué hacer si toca a tu mascota?
Lo más importante es acudir al veterinario (que pondrá un tratamiento de corticoides), aunque hay ciertas medidas que se pueden llevar a cabo para reducir los efectos.
- Si tu mascota chupa o se mete la oruga en la boca, puede que la escupa. Si no es así, se debe sacar de inmediato. En caso de que la haya tragado, se deberá provocar el vómito.
- Lavar la zona afectada con suero, agua caliente o incluso vinagre, ésto hará que se inactive la toxina. Es importante no ejercer presión, para que los pelos de la procesionaria se caigan ni extiendan el veneno.
¿Cómo actúo si tocan a un humano?
- La reacción alérgica a la procesionaria se manifiesta en urticaria, que puede desaparecer espontáneamente. La piel se inflama y se forman ronchas rojizas. Si no es así, es posible que se necesiten medicinas o una inyección.
- Si se produce una inflamación de las vías respiratorias que impida respirar con normalidad, hay que acudir a emergencias.