PROVINCIA

La Diputación Provincial de Burgos recibe el estudio sobre el Canto de la Sibila

SIBILA

La Diputación Provincial de Burgos tiene entre sus líneas estratégicas el posicionamiento de la provincia como origen del castellano.  Para ello se ha dotado de un plan de desarrollo que ponga en valor ese activo intangible como es el origen de la lengua que hablan casi 600 millones de personas en el mundo.

Redacción BurgosNoticias 
16/10/2025 - 18:25h.

Una de las conclusiones y de las líneas en que se está trabajando es la de entender que un idioma no nace espontáneamente, sino que es fruto de un proceso de siglos y en pocos lugares como nuestra provincia se puede observar este desarrollo, que hemos llamado el "Castellano en tránsito" y que culminó con la aparición de las primeras palabras en castellano en Valpuesta.

Así se trata de poner en valor todos aquellos aspectos que confluyeron en el origen de nuestra lengua común, como es la intensa actividad en torno al idioma escrito y oral fundamentalmente en la actividad monástica a través de sus scriptorium.

Una de las figuras que contribuyeron especialmente a este tránsito fue sin lugar a duda Florencio de Valeránica, figura que se pretende dar a conocer entre el gran público, más allá de que sea actualmente reconocido entre los eruditos.  No en vano fue llamado El Príncipe de los Calígrafos Medievales.

Entre sus obras destacan las Biblias como la de San Isidoro de León o lo que queda de la denominada de Oña, homiliarios como el Moralia In Job o el Smaragdo de Córdoba, obras todas ellas de una belleza y una destreza increíbles.

Y es precisamente en ese Homiliario denominado el Smaragdo donde Florencio copia el Canto de la Sibila de Eritrea, algo habitual en este tipo de textos; pero la peculiaridad deviene del hecho de que hayan aparecido unas misteriosas notas musicales en notación denominada in campo aperto, que según los investigadores entre ellos D. Julio Martín Barba, fueron escritas un siglo después de la realización del Códice por Florencio.  Nos situamos entonces en el S. XI y por lo tanto en lo que parece ser la versión musical más antigua del canto de la Sibila en el territorio hispano.

Esa notación, compuesta de los denominados neumas no puede ser interpretada directamente, ya que carece de líneas (pentagrama) que determine la altura exacta de las notas y de los signos que determinan su duración, por lo que es fundamental conocer los modos en los que se componía en el S. XI y a al luz de ese estudio proponer una versión de esa notación.

Eso es precisamente lo que la Diputación Provincial encargó al musicólogo José Hernández Pastor, experto en la música de esos siglos y el fruto de ese estudio es lo que hoy viene a entregar a esta Diputación, para consulta, use y disfrute de todos aquellos que quieran acercarse al conocimiento de este Canto tan enigmático y que en diferentes versiones sigue aún vivo en nuestro territorio nacional, hasta el punto de que algunas de sus interpretaciones, como la de Mallorca, han sido reconocidas como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Y en el ámbito de la colaboración con el territorio de la provincia que promueve esta Diputación, el propio musicólogo, que además es intérprete, presentará su propuesta musical del Canto de la Sibila del Smaragdo de Florencio de Valeránica  dentro del ciclo Soledad Sonora que organiza la Asociación para el desarrollo del Arlanza ADECOAR, y que después del éxito de los 6 conciertos que ya han tenido lugar entre septiembre y octubre tendrá su colofón en Tordómar, este sábado 18 de octubre a las 19:30h con el estreno en tiempos modernos de tan enigmática y significativa obra.

Con este proyecto, la Diputación de Burgos refuerza su compromiso con la conservación del Patrimonio Cultural, la investigación, y divulgación del legado histórico vinculado al nacimiento del castellano en nuestra provincia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad