La Fundación Caja Rural ha presentado el Boletín de Coyuntura Económica de Burgos, donde han destacado los aspectos más significativos de la nueva edición del informe: el crecimiento económico y el empleo
Un término que parece apropiado para la situación económica actual es el de "equilibrio inestable". Una pandemia, los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la inflación, la guerra de Ucrania, la inestabilidad en Oriente Medio... En este contexto tan convulso, los agentes económicos se han visto obligados a ser resilientes, rápidos y flexibles en la toma de decisiones.
Esta situación de incertidumbre actual va a continuar, al menos, en el próximo 2024, ha explicado el director general de Cajaviva Caja Rural, Ramón Sobremonte. Siguen abiertos los principales riesgos geopolíticos: Ucrania y Oriente Medio, a los que se suma la incertidumbre política que generan las elecciones americanas y hasta el panorama nacional.
La corrección al alza ha pasado del 1,5%, como se preveía hace un año, al 2,1%. Ha crecido menos que la media nacional, por peor comportamiento del conjunto de los sectores económicos. Asimismo, el informe estima que la economía burgalesa crecerá en 2024 en torno al 1,4%.
En cuanto al empleo, el coordinador del Boletín, José María Calzada, ha manifestado que ha seguido incrementándose durante este año 2023 en 2.901 personas, lo que supone un incremento del 2% y Burgos cuenta con 4.747 afiliados más que antes del inicio de la pandemia en el año 2020.
Burgos creó empleo en el año 2023, pero menos que el conjunto de la economía nacional, que generó un 0,6% más, un 30% más. Aunque no es bueno, el ritmo de crecimiento del empleo fue en 2023 bastante más próximo a la media nacional que en años anteriores. Considerando los últimos cuatro años desde la situación prepandémica, el empleo en Burgos se ha incrementado un 3,2% frente a un 7,5% en España, o sea, ha crecido a nivel nacional 2,3 veces más.
La industria ha tenido un comportamiento bastante positivo, aunque inferior a la media. El sector que más crece es el sector servicios.
El empleo por cuenta propia es indicativo de la iniciativa empresarial de una sociedad y un indicador del posible desarrollo futuro de nuevas pequeñas empresas, que pueden evolucionar a dimensiones mayores, creando riqueza para toda la sociedad.
Se pierde empleo autónomo en todos los sectores de actividad en el último año. El dato es más negativo en la comparativa nacional, donde, aunque con una cifra muy modesta, la creación de empleo autónomo en el último año es positiva gracias a los sectores de servicios y construcción.
En Burgos se pierde cada vez más trabajadores por cuenta propia en todos los sectores. En el conjunto de la región es aún peor, frente al conjunto nacional donde crecen los trabajadores por cuenta propia, concentrados en los sectores de construcción y servicios. Esta negativa evolución es reflejo de unas negativas perspectivas económicas en los distintos sectores de actividad en Burgos y en Castilla y León que no incentivan la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento personal.
El miembro del equipo de Coyuntura de la UBU, Manuel Morquillas, ha explicado que el principal objetivo de este monográfico es analizar la evolución de la balanza comercial en la provincia de Burgos en el periodo 2000-2022 y comparar los resultados con las balanzas comerciales castellanoleonesa y española.
El estudio realizado permite extraer las siguientes conclusiones:
00:45
23:22