Desde el pequeño barrio de San Miguel de Pedroso, y por iniciativa de un socio de la Asociación El Priorato, Chus Herrero, se ha puesto en marcha la celebración del Día de la Repoblación. Decenas de de pueblos de Castilla y La Rioja se unen al volteo de campanas a las 13.00 horas del 1 de febrero para llamar la atención de las administraciones y la ciudadanía.
Esa es la fecha para alertar a la España poblada que existe otra, la menos poblada que también tiene derecho a vivir; que también tiene gente con la que contar y que también tiene proyectos que desarrollar.
Es lo que han dado en llamar el Día de la Repoblación y que aspira, si las administraciones así lo apoyan, a convertirse en una fecha emblemática y con arraigo. Y estas ideas nacen, precisamente, en esos lugares en los que se vive la necesidad de hacer algo para atajar el problema.
Así lo han creído desde una pequeña localidad un barrio de Belorado, San Miguel de Pedroso y desde su asociación el Priorato, que lleva 25 años trabajando en favor de un desarrollo rural sostenible y comunitario.
Uno de los socios de esta organización, Jesús María Herrero, ideó hace unos meses una iniciativa para hacer ver la España bulliciosa que también vive dentro de la España poco poblada y que tiene mucho que decir.
Pensó una sencilla acción: un toque de campanas para hacer oír a esa España olvidada.
Así la asociación 'El Priorato de San Miguel' de Pedroso ha instado a todos los pueblos a tocar las campanas de sus iglesias durante cinco minutos el 1 de febrero a las 13.00 horas por el 'Día de la repoblación'.
Este movimiento social tiene como objetivo hacer una llamada de atención hacia esa España vaciada que "esta extinguiéndose" y que necesita apoyo, por lo que todo el mundo debe tomar conciencia del problema,
Aunque el objetivo va más allá de hacer sonar las campanas, también se trata de que la gente acuda este fin de semana del 1 y 2 de febrero a los pueblos como muestra de apoyo y para pedir poner freno a su despoblación.
Y es que el objetivo es mucho más ambicioso para Jesús María Herrero. De hecho se han unido a esta iniciativa pueblos como Santibáñez Zarzaguda; San Pedro Samuel, Fresno de Río tirón, Santa Cruz del valle, Fresneda de la Sierra Tirón; Pineda de la Sierra; Viloria de Rioja; Espinosa del Camino; La Orden; Pedrosa de Tobalina; Páramo del Arroyo, Mansilla de Burgos; Arroyal, Quintanadueñas, Sotragero, Villarmero Lodoso Barbadillo del pez; Herramelluri ,Treviana y Corporales, en La Rioja. La asociación de Manzanedo "Monasterio Santa Maria de Rioseco". Las Quintanillas y sus campaneros... y una decena más de pueblos ya se han unido
Quieren con ese emblema o hastag, #DíadelaRepoblación, establecer un año cero a partir del cual comenzar la recuperación de zonas rurales.
Quizás entre todos logren sensibilizar a los políticos, a las administraciones públicas para que tomen medidas para paliar la despoblación y revertirla.
Por eso invitan este fin de semana a que la gente auca a los pueblos y proponer actividades que llenen de vida.
En cuanto a las actividades a realizar, en concreto en la localidad que ha tenido la iniciativa, recuperarán algunas actividades artesanales que se van perdiendo, así como canciones y juegos tradicionales con sus mayores. Una actividad que se va a copletar con paseos por senderos y caminos. También están previstas proyecciones y charlas, y pondrán en común las ventajas de vivir en el mundo rural, su calidad de vida, contacto con la naturaleza, hermandad y trabajo comunitario.
La semilla ya está echada; ahora queda que la brumas y las nieblas; y las noches sin luna llena; den paso a la luz; solo cuando el trabajo es cooperativo.