palenteología

Destacados paleontólogos conocen los yacimientos de dinosaurios de Burgos y el Museo de Salas de los Infantes

visita museo salas

El Congreso Pala-Dino ha reunido en La Rioja y Burgos a importantes expertos internacionales en paleontología y lenguas romances. Este encuentro interdisciplinar ha unido ciencia, historia y patrimonio cultural.

Redacción BurgosNoticias 
18/05/2025 - 12:20h.

Destacados paleontólogos del sur de Europa, Argentina y Brasil han visitado los principales yacimientos de dinosaurios de Burgos y La Rioja, así como el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, para conocer de primera mano las nuevas especies de dinosaurios descritas en la provincia burgalesa, como Demandasaurus darwini y Europatitán eastwoodi, así como los fósiles más destacados del yacimiento de Torrelara, que se encuentran en estudio, análisis  e investigación en el nuevo laboratorio de restauración del museo salense, dotado con los medios más avanzados y modernos para desarrollar esa labor. Asimismo, los paleontólogos compartieron experiencias con miembros del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) y mantuvieron un breve encuentro con la alcaldesa de Salas de los Infantes, Ada Marcos, que celebró la oportunidad de poder dar a conocer a paleontólogos de otros países los hallazgos y trabajos del Museo de Dinosaurios y de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León.

El emblemático municipio riojano de San Millán de la Cogolla, ha acogido durante toda la semana el Congreso Internacional Pala-Dino, que ha extendido sus visitas a los yacimientos de icnitas burgalesas y al museo salense. El congreso ha sido dirigido por el veterano paleontólogo y profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Llorente, junto con el doctor en Paleontología y director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida Fernández-Baldor. El Congreso estaba organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja.

Este evento singular ha reunido a destacados especialistas en paleontología de dinosaurios, lingüística, didáctica y comunicación científica procedentes de todo el mundo, bajo el lema "las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia". Entre los ponentes, han participado científicos internacionales de gran relevancia, como el italiano Giuseppe  Leonardi, el argentino Leonardo Salgado, coautor de la descripción del Giganotosaurus (que apareció en la película "Jurassic World: Dominion",2022) y del primer dinosaurio descubierto en la Antártida: Antarctopelta; el brasileño Ismar de Sousa Carvalho, el rumano, Dan Grigorescu y los españoles, Félix Pérez Llorente y Fidel Torcida, así como investigadores españoles de Cataluña, Aragón, La Rioja y paleontólogos portugueses. En el Congreso se han presentado distintas comunicaciones de jóvenes investigadores sobre nuevos hallazgos y novedades en el ámbito de los dinosaurios y sus huellas en España, Portugal, Marruecos, Rumanía, Brasil y otros.

En las jornadas, el paleontólogo burgalés experto en dinosaurios e icnitas, Fidel Torcida, profundizó en los rebaquisaúridos de Laurasia, mientras que Leonardo Salgado describió las principales características de los dinosaurios gigantes de la Patagonia. El brasileño de Sousa Carvalho presentó el contexto geológico de las icnitas de Brasil, en un análisis comparativo con las de La Rioja, mientras que el asesor de la Unesco y paleontólogo rumano Dan Grigorescu explicó el funcionamiento del Geoparque de Dinosaurios Tara Hategului, en Transilvania. El  paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia Giusseppe Leonardi, analizó las lenguas franca, como lenguas dominantes para la ciencia y la cultura, mientras  que Pérez Llorente hizo un análisis en la evolución de los trabajos científicos sobre huellas de La Rioja.

Organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, con el apoyo de la Fundación San Millán y la colaboración de diversas entidades científicas y culturales, como la Fundación de Dinosaurios de Castilla y León y el Museo de Salas, Pala-Dino 2025 quiere convertirse en un referente y consolidarse como un congreso único en su enfoque interdisciplinar, para analizar el papel de las lenguas romances en la investigación, documentación y divulgación de los dinosaurios.

En el congreso se ha destacado el papel e importancia del paleontólogo Félix Pérez-Lorente, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja. director de excavaciones y de cursos de paleoicnología de dinosaurios en La Rioja, y pionero, con otros investigadores y colaboradores, del descubrimiento, investigación y divulgación del patrimonio paleontológico riojano y, en especial, de los distintos yacimientos de huellas de dinosaurios. El congreso fue inaugurado por el Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, y el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca.

Al finalizar el encuentro y la visita a los yacimientos, Fidel Torcida, director del Museo de Salas ha señalado: "tengo la sensación de haber participado en un evento histórico, tanto por su novedad como por su proyección futura con la posibilidad de que haya nuevas ediciones". "Personalmente, ha sido muy satisfactorio por el intercambio de información y experiencias realizado entre los congresistas y, muy importante, por la oportunidad de conocer a otros investigadores con un currículo de excelencia y personas magníficas", así como poder mostrar los paleontológicos que alberga el entorno de Salas de los Infantes, la tierra de Lara y la provincia burgalesa.

Un puente entre ciencia y cultura

A lo largo de cinco intensas jornadas, con ponencias, comunicaciones, debates, mesas redondas y visitas técnicas y científicas, se han abordado temas como la etimología de los nombres de dinosaurios, la terminología científica en español, francés, italiano o portugués, las similitudes y diferencias entre restos paleontológicos y de icnitas de distintos yacimientos del mundo, y los retos actuales en la comunicación, conservación, preservación y difusión de la paleontología a públicos diversos, así como el compromiso de las instituciones públicas y privadas para preservar este rico patrimonio y compartirlo con la sociedad, para generar valor y riqueza en nuestras regiones y países.

El programa se ha completado con excursiones a los principales yacimientos de icnitas (huellas fósiles) de La Rioja, como La Virgen del Campo (Enciso) o La Era del Peladillo (Igea), el Centro Paleontológico de Igea, además de visitas culturales al Monasterio de Yuso y a bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Además se visitaron los principales yacimientos paleontológicos de Burgos y el Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, así como su nuevo laboratorio de restauración y conservación.

Un evento con vocación internacional

Con participantes procedentes de Europa y América Latina, el Congreso Pala-Dino busca reforzar los lazos entre ciencia, lenguaje y sociedad, promoviendo la colaboración entre instituciones académicas, museos y centros de investigación. En el congreso se ha presentado una propuesta para celebrar en Portugal la siguiente edición.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad