Las listas de espera del SACYL en primer trimestre de año 2023 siguen poniendo de manifiesto "la insuficiencia de nuestro sistema hospitalario público para absorber la enorme demora que ha venido generando desde hace años".
La Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos muestra su preocupación por la situación de las listas de espera y pide más recursos y personal público para abordarlas de forma sostenida.
Por ello, envían este comunicado:
En lo referente a nuestro Hospital Universitario de Burgos, arroja cifras escandalosas: más de 43.000 personas esperan una primera consulta en el hospital y más de 6.300 están pendientes de ser llamadas para operar. Esos son muchos ciudadanos sufriendo, cientos viendo mermar sus posibilidades de curación o mejora y cincuenta mil personas padeciendo la angustia correspondiente y transmitiéndosela a sus familiares. No debemos acostumbrarnos a estas cifras por repetidas que sean.
De entre los datos oficiales se aprecia una tendencia muy positiva: la lista de espera quirúrgica sigue disminuyendo lenta pero apreciablemente gracias a un proceso de optimización de los recursos que ha reducido la lista un 20% en el último año, 300 personas menos en el último trimestre. Reconocemos la buena noticia, nos congratulamos pero la consideramos insuficiente y parcial, además de engañosa.
Paralelamente a la disminución de la lista quirúrgica, está aumentando la de pacientes en Lista para Pruebas y la de aquellos que están esperando la Primera Consulta.
En efecto se ha incrementado el número de personas esperando para TAC, para Resonancia o para ECO, por ejemplo, respecto al trimestre pasado.
También ha empeorado sustancialmente la demora para Primera Consulta que está creciendo un 5% en cada uno de los últimos trimestres hasta llegar hoy a los 43.000 burgaleses que están esperando esa primera cita con el especialista del hospital.
Al estar retrasándose los pacientes por pruebas y consultas demoradas, evidentemente llegan menos pacientes a la lista de espera quirúrgica lo que justifica en parte su aparente mejora, pero este cuello de botella en un futuro inmediato volverá a repercutir en la espera para operar.
En resumen, la Plataforma cree que es imprescindible incrementar la optimización emprendida y extenderla para un abordaje de emergencia. Pero es ineludible un plan de adecuación de la dimensión en estructura y personal de nuestra sanidad pública para hacerla capaz de absorber las necesidades de nuestra población.
No debemos acostumbrarnos a estas cifras por repetidas que sean. No debemos resignarnos porque tienen solución. No debemos desistir de que se resuelvan. No debemos dejar de exigir a nuestros administradores, como lo hacíamos a las ocho de la tarde en los balcones, la MAXIMA PRIORIDAD para levantar nuestro Sistema Sanitario Público.
Por esta reivindicación y otras varias, volveremos a salir en manifestación todas las Plataformas de Castilla y León el primer fin de semana de mayo (en Aranda de Duero el día 6 y en Burgos el 7).