La primera reunión de la Junta de Castilla y León y los sectores empresariales y sociales para abordar los los efectos consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha concluido con la misma incertidumbre con la que ha empezado. Todos contra Trump, pero ninguna decisión tangible.
Pese a la propuesta del PSOE de organizar un encuentro único para abordar un plan para afrontar los aranceles de EEUU, Mañueco ha decidido convocar dos citas: una primera con el sector y otra exclusivamente con los partidos políticos. Los consejeros de Economía, Industria y Agricultura también han acudido a la reunión con representantes de CEOE, ICEX, las cámaras de Comercio, el clúster de automoción (Facyl), Vitartis, CBECyL, CylSolar, AEICE, IGP Queso Castellano, la Asociación de Vinos, Farmaindustria, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Empresa Familiar, Urcacyl, Iberaval, los sindicatos UGT, CCOO y las opas Asaja, UPA, COAG y UCCL.
El líder del PSOE de Castilla y León, Carlos Martínez, se ha quejado del formato elegido, ya que entiende que dividir en dos reuniones ha sido una "oportunidad perdida" para afianzar la unidad de acción de los ámbitos político, empresarial, sindical, agrario y sectorial, según informa EFE.
Martínez también ha reclamado al Gobierno autonómico responder de una forma más ágil. "No nos valen los ritmos y la velocidad de Mañueco", ha resumido. El dirigente socialista ha considerado "absolutamente imprescindible" ofrecer una "imagen de unidad", que no se ha podido dar por un argumento que el PSOE ha puesto en duda, como es la falta de espacio en la sede de la Presidencia de la Junta: "Han dicho que no cabíamos todos, fíjate si no sobra espacio...", ha ironizado Martínez
El director de Estudios de Farmaindustria, Pero Luis Sánchez, ha reclamado "unidad, consenso y calma" para analizar finalmente lo que sucederá tras los 90 días de pausa arancelaria, especialmente después de los vaivenes de la política de Trump. "Es un momento de incertidumbre. Los productos farmacéuticos han pasado de estar afectados o no estarlo, y ahora parece que vuelven a estarlo", ha manifestado Sánchez, quien ha recordado que Castilla y León es la tercera autonomía con más plantas de producción farmacéutica.
El presidente de la CEOE en Castilla y León, Santiago Aparicio, también ha reclamado "paciencia serenidad" y ha abogado por no tomar decisiones "deprisa y corriendo" porque no se sabe cómo puede reaccionar Trump en los próximos días. "Hay que apostar por nuevos mercados de manera estudiada y ver qué sectores y productos pueden ir a determinados países y la seguridad jurídica que ofrecen", ha reivincidado Aparicio. El líder de los empresarios ha subrayado también la necesidad de mostrar una postura unida y no despreciar el efecto económico que estos aranceles puedan tener también en las exportaciones con los "mejores clientes" de Castilla y León, Francia y Alemania.
El portavoz de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha insistido en que es "imprecindible" reforzar e impulsar medidas "estructurales" para la internacionalización y la competitividad de los productos de la comunidad. Fernández Carriedo ha señalado que para ello trabajarán con los sectores productivos y con el diálogo social, para conseguir la colaboración de todos los sectores para "tener presencia en los mercados internacionales con garantía de competitividad".
Sobre la posibilidad de ampliar las medidas económicas puestas en marcha para responder a los aranceles –la Junta ha lanzado medidas valoradas en 16,5 millones de euros– el portavoz del Ejecutivo ha explicado que se comprometen a "hacer un esfuerzo económico", aunque no ha detallado las cantidades que serían necesarias.
"Haremos un esfuerzo económico adicional pero desde el conocimiento de estos sectores. Tenemos 90 días de margen para ver el impacto, el volumen de los aranceles y los sectores más afectados", ha matizado Fernández Carriedo que esas "medidas adicionales" se podrían financiar con "los aranceles que lleguen desde la Unión Europea hacia Estados Unidos". El Ejecutivo "abrirá diálogo" con sectores productivos, con el Diálogo Social, con cámaras de comercio y con Empresa Familiar. La única certeza que ha confirmado Fernández Carriedo es la convocatoria del consejo de internacionalización de Castilla y León "en abril".
El secretario general autonómico de UGT, Óscar Lobo, ha rechazado algunas medidas que están sobre la mesa como una rebaja en el Impuesto de Sociedad y en las cotizaciones a la Seguridad Social para los sectores afectados por los aranceles y ha emplazado a Mañueco a convocar el Consejo del Diálogo Social. También ha pedido "proteger el empleo" en sectores como el industrial, el de los componentes y el agroalimentario a través de ayudas directas.
El secretario general autonómico de Comisiones Obreras, Vicente Andrés, ha destacado que está previsto convocar una mesa que sea "una especie de observatorio permanente" de la evolución del impacto de los aranceles y ha asegurado que "no han sonado demasiado las alarmas" porque las exportaciones a EEUU suponen un 3%.
También ha abogado por analizar también "hacia dónde va el planeta en esta nueva era" en la que Donald Trump vuelve a estar en la Presidencia de los Estados Unidos. "Ha habido una unidad interna. Todos contra Trump, es fácil decirlo", ha resumido.
Las organizaciones agrarias
Desde Asaja, Donaciano Dujo ha pedido "unidad y contundencia" ante las negociaciones con EEUU y ha recordado que el sector agrícola y ganadero no puede bajar los costes de sus productos porque los costes se han producido "hace años", como sucede con las bodegas o con el jamón, por ejemplo. También ha reclamado que los ingresos derivados de los aranceles se distribuyan entre los sectores afectados por esta guerra comercial.
El coordinador de UCCL en Valladolid, Valentín García, ha recordado que los aranceles no solo les influyen a la hora de vender, sino también cuando compran productos como fertilizantes o piensos o fertilizantes, no solo a EEUU, sino también a Rusia. El sector agrícola ha pedido que se tengan en cuenta las consecuencias de las medidas tomadas, porque el coste del nitrato ruso —que se usa como fertilizante— ha pasado de 300 euros a 400 euros por tonelada y la soja que se utiliza para alimentar al ganado procede, en su mayoría, de Estados Unidos y Brasil, por lo que también podría ser mucho más cara la producción derivada.
Lorenzo Rivera, de UPA-COAG, ha apostado por defender la producción agroalimentaria y se ha negado a evaluar todavía las consecuecias de los aranceles sobre el sector. "Trump quería dividir a la UE y Europa está unida", ha concluido Rivera.
Vox acusa a Mañueco de estar "parapetado"
El portavoz de Vox en las Cortes de Castilla y León, David Hierro, ha reclamado a Mañueco que presente unos Presupuestos para 2025 sin los que no es posible "vender" estabilidad política, económica y social. Hierro ha pedido al presidente que "se deje de ocurrencias como el plan de medidas", y se ha referido a uno de sus puntos, los cinco millones destinados para internacionalización: "Si hacemos un cálculo de las empresas que exportan de manera regular y continuada llegarían a obtener una ayuda de 900 euros. Eso no es ninguna solución".
También ha criticado que los sectores y partidos políticos hayan atendido a los medios en la calle y no se les haya habilitado un espacio, como en otras ocasiones. "Es una situación absolutamente surrealista, mientras Mañueco está cobijado y parapetado en el Palacio de la Asunción", ha criticado Hierro.
El PSOE pide planes estratégicos agroalimentario y de automoción
El representante socialista ha remarcado la necesidad de revisar y poner en marcha de forma inmediata el Plan Estratégico de la Industria Agroalimentaria, que la Junta mantiene abierto a aportaciones, pero que debe ser adaptado al contexto de los aranceles y conseguir que los 300 millones de que estaba dotado inicialmente no sean "un brindis al sol", para lo que ha vuelto a reclamar contar con presupuestos públicos para 2025.
Carlos Martínez ha reclamado la puesta en marcha de una estrategia específica para el sector de la automoción, con la convocatoria inmediata de la Mesa de la Automoción, sin "perder ni un minuto", ya que "no hay estrategia" en este ámbito.
Por su parte, el portavoz parlamentario de Soria ¡Ya!, Ángel Ceña, ha explicado que la exportación de su provincia a Estados Unidos es de un 0,57% pero que en componentes y automoción sí hay un volumen importante de exportaciones indirectas, es decir, a paises europeos como Bélgica o Francia que "hacen coches que luego exportan a Estados Unidos". "En eso nos vamos a ver afectados", ha señalado el portavoz soriano. Ceña ha reclamado que las medidas que se impulsen "tengan en cuenta la singularidad de los territorios".
En una línea similar se ha manifestado el presidente de UPL, Carlos Javier Salgado, que ha señalado también las exportaciones indirectas que realiza la Región Leonesa. Salgado ha hecho una valoración positiva del encuentro aunque "no se han puesto sobre la mesa cifras ni tomado más medidas".