La Oficina Verde de la Universidad de Burgos organiza con motivo de la III Semana UBU de Promoción de la Salud, en colaboración con la Junta de Castilla y León, el Itinerario Ambiental: Beneficios para la salud de los itinerarios en la Naturaleza: visita a los humedales de Atapuerca".con Rubén Fernández el Viernes 6 de octubre de 2023 a las 17:00 h. Oficina Verde de la UBU
Desde hace algunos años el MEH colabora con la AGB en proyectos de divulgación geológica en torno a las Ciencias de la Tierra. Estas actividades se enmarcan en los XXIII Encuentros de Geología. Museo de la Evolución Humana.
Si eres un ECOFRIKI o te gustaría serlo apúntate a una o varias actividades. No te quedes sin plaza. En esta ocasión estarán vinculadas al Día Mundial de la Astronomía y a la Semana Mundial del Espacio, declarados por Naciones unidas, con el fin de promover el conocimiento y la protección de este gran patrimonio natural que es nuestro firmamento. Astrofísica, historia, divulgación, tecnología, contaminación....
Así que si eres o quieres ser ECOFRIKI DE LAS ESTRELLAS... te esperamos presencialmente en las diferentes actividades, y si no puedes o lo prefieres, podrás disfrutar de la gala a través de la web. Caja círculo. Plaza España.
Yerma es una adaptación del relato de Federico García Lorca. Se trata de un clásico entre los clásicos en la obra del granadino. Una obra trágica de la esperanza incumplida y el dolor humano de una mujer. Yerma quiere, ansía ser madre y no concibe no serlo. No se entiende no siéndolo. Yerma está encerrada en cada ser humano, en cada incertidumbre, en cada sueño que no logra realizarse.
Yerma es tierra de nadie y de todos. Yerma sueña con ver todo el amor que puede dar hecho carne y así, por fin, dormir tranquila. Ella es cada rasgo, cada deseo, cualidad, emoción y sus opuestos. Terreno inhabitado y ansioso, el miedo al vacío y a la no realización personal y vital que Federico describió a través de un gran símbolo hecho mujer. Yerma es el símbolo de la maternidad, pero de una maternidad frustrada. Ama a un hijo que no ha existido, no existe y. no existirá jamás. El poema es un canto a ese hijo que nunca vendrá y que, sin embargo, desea de todo corazón. Auditorio Caja Círculo Ana Lopidana.
Caja círculo Concepción
La historia del CID: el drama, la comedia, los infiernos y la gloria.
Ruy, Rodrigo Díaz, El de Vivar, El Cid, Sidi, El campeador, el buen vasallo, el que en buena hora ciñó espada, el de los mil nombres, el de los mil rostros, ya que cada uno se imagina al Cid de una manera. Y quien mejor nos pueden contar su historia son los habitantes de Vivar, los morocisleños, aquellos contemporáneos del Cid, los sin nombre.
Esta es la historia del Cid contada a través de sus hermanos, de los que desde que nació hasta que murió no se separaron de su Señor a través de la interpretación de Antonio Campos, acompañado con la música de La Musgaña, imprescindibles, con más de treinta y cinco años de folk Ibérico respetando la tradición y cultura heredadas de nuestros antepasados. Teatro Principal
10:00
09:46