PREHISTORIA

La Revilla, un nuevo yacimiento para conocer a los primeros pobladores del valle alto del río Arlanza (Burgos)

REVILLA

La excavación del yacimiento de La Revilla en Hortigüela descubre una colección de herramientas de piedra que permitirá conocer cómo era la tecnología los grupos humanos que ocuparon el valle alto del Arlanza hace medio millón de años.

Redacción BurgosNoticias 
22/05/2024 - 11:42h.

Esta nueva excavación se enmarca en el desarrollo del proyecto de investigación "Cota 1000". El objetivo principal de este proyecto es localizar nuevos yacimientos arqueológicos de más de medio millón de años en el valle alto del río Arlanza, con la finalidad de conocer los patrones de movilidad y la tecnología de estos grupos humanos y poder compararlos con las poblaciones que en esos momentos ocuparon la sierra de Atapuerca.

El nombre del proyecto hace alusión a la altitud en la que se ha trabajado, ya que es en torno a esta cota donde se pueden conservar depósitos geológicos de esta cronología que alberguen en su interior las herramientas de piedra fabricadas por los primeros grupos humanos que ocuparon este territorio.

En esta campaña de excavación en el yacimiento de La Revilla ha participado un equipo de arqueólogos, arqueólogas y estudiantes de Prehistoria de la Universidad de Burgos (UBU). El trabajo de campo ha consistido en ampliar en diez metros cuadrados el sondeo que se llevó a cabo el pasado mes de enero. La superficie total de excavación de dieciocho metros cuadros ha permitido recuperar una colección de herramientas de piedra principalmente de cuarcita y cuarzo.

El estudio preliminar de estas piezas constata dos sistemas de talla. Una forma de tallar la piedra muy antigua conocida como "olduvayense" o "modo tecnológico I" y una forma más evolucionada denominada "achelense" o "modo tecnológico II". Mientras la tecnología más antigua se conoce muy bien gracias al estudio de  los conjuntos de herramientas descubiertos en los niveles inferiores de los yacimientos de Gran Dolina y la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca. El "achelense" está documentado en el yacimiento de Galería, también en la Sierra de Atapuerca y en el cercano yacimiento de "La Revilleja de Valparaiso" (Hortigüela). Este último yacimiento fue excavado en el marco de este proyecto de investigación durante dos campañas celebradas en los años 2020 y 2021.

El estudio del nuevo conjunto de herramientas de "La Revilla" permitirá comprender cómo era la tecnología y qué estrategias desarrollaron los grupos humanos para gestionar este territorio, y compararlas con las documentadas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y con el yacimiento de "La Revilleja de Valparaiso".

Estos trabajos de excavación han sido dirigidos por Eudald Carbonell Roura (Catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira Virgili, Profesor Colaborador Honorífico en la Universidad de Burgos y vicepresidente de la Fundación Atapuerca), Marta Santamaría Díez (beneficiaria de una ayuda económica para investigación de la Fundación Atapuerca), Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH) y Rodrigo Alonso Alcalde (Museo de la Evolución Humana – Universidad de Burgos).

Esta intervención arqueológica organizada por la Fundación Atapuerca y la Universidad de Burgos, ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Hortigüela.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad