Alpaka Fest regresa a Hacinas el 14 y 15 de junio. Lo hace sumando una jornada más al festival, pasando de uno a dos días, y dando un salto de calidad importante en el que ampliará los servicios y las actividades para todos los públicos.
El festival Alpaka Fest surge en el año 2023 siendo organizado por la Asociación Jóvenes de Hacinas. Somos una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo organizar actividades en Hacinas, un pueblo localizado en la Sierra de la Demanda (Burgos).
Hoy en día la denominada "España vaciada" es un problema principal en este país, por lo tanto con este festival queremos dar visibilidad a nuestro pueblo, a la comarca y animar a todo el mundo a participar.
La entrada, como ya se ha anunciado, se va a mantener gratuita, pero ofrecemos la posibilidad de contribuir en forma de Entrada Solidaria al festival. Podéis contribuir el importe que consideréis adecuado en función de lo que os guste el Alpaka Fest. ¡Todos los que contribuyáis con vuestra Entrada Solidaria, recibiréis una pulsera exclusiva del festival!
En Hacinas (Burgos)
IN Festival regresa tras su gran acogida en la primera edición en 2023, cuando se denominó '25 veces gracias Burgos'.
Lo hará bajo esta nueva marca el 14 y 15 de junio y contará con un cartel de artistas nacionales como Sidonie, Amparanoia y Artistas del Gremio, Biznaga, Los Tiki Phantoms, Amparanoia y Alademoska.
Además, las bandas y artistas locales volverán a tener la oportunidad de subirse sobre el escenario junto a la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, en un concierto especial que será una celebración de la música local.
Antiguo Hospital Militar CONSEGUIR ENTRADAS
Entrada: 22€
Antiguo Hospital Militar
El arquitecto Vicente Lampérez y Romea constituye un referente imprescindible para entender la configuración de la imagen de la ciudad de Burgos entre finales del siglo XIX e inicios del XX.
Aunque nació en Madrid, donde cursó los estudios de arquitectura y desarrolló gran parte de su vida, se halla íntimamente vinculado a la capital burgalesa y, en concreto, a su magno templo catedralicio. Este hecho es razón suficiente para justificar la conveniencia de efectuar una relectura de su actuación y dar a conocer la amplitud de una obra, tan diversificada como personal, que rebasa ampliamente su intervención en la catedral burgalesa, aunque esta siga siendo su trabajo más representativo.
La muestra, tras presentar la figura del arquitecto, se centra, primeramente, en sus intervenciones restauradoras. Vicente Lampérez, apoyado en la experiencia adquirida en León, bajo la actuación de su maestro y suegro, Demetrio de los Ríos, se hizo cargo, en 1892 de las propuestas que, su también maestro, Ricardo Velázquez Bosco, había planteado para el templo mayor burgalés. A lo largo de varias décadas, don Vicente llevó a cabo numerosos trabajos de restauración pero, también, de nueva obra, como el retablo del Santo Cristo, y culminó su intervención con el derribo del palacio arzobispal, en 1914, lo que dotó a la Catedral, en su flanco meridional, de la imagen que ha llegado hasta nuestros días. A tan ingente responsabilidad, añadió, desde 1904, su nombramiento como arquitecto director de las obras de la catedral de Cuenca para la que diseñó una nueva fachada que nunca se terminó. Sin duda, son estos trabajos los más conocidos de su obra, pero, también los más polémicos por los discutidos criterios restauradores aplicados.
Sala de exposiciones del Arco de Santa María
La representación alegórica personificada de mujeres acompañadas de atributos o con determinadas actitudes será una constante en la iconografía de la alegoría. Junto a los emblemas y los repertorios clásicos asistimos a la carta de naturaleza de la alegoría moderna hasta llegar a la contemporaneidad.
En esa línea de la mujer soporte y personificación de la alegoría entroncan las creaciones de Ángel Herraiz. El fotógrafo, ha aplicado su libertad creativa tanto en la elección de los temas (ha representado veinticuatro alegorías, algunas muy clásicas, otras de su propia invención) como en el proceso de creación en el que su imaginación, apoyada en una notable e inteligente capacidad de uso de los recursos técnicos, le ha llevado a buscar modelos, vestimentas, atributos y escenarios.
Sala de exposiciones del Monasterio de San Juan
El trabajo de Jonathan Hammer cuestiona el modo en que una persona ve "al otro" cuando hay un choque cultural entre ambos.
La muestra incursiona en la pintura, el dibujo, la cerámica y la marquetería de pieles exóticas.
Los temas se superponen y entrelazan, se fuerzan y retuercen para que ofrezcan una panoplia de lecturas posibles.
"La dislexia tiene su lado positivo —nos dice Jonathan Hammer (Chicago, 1960)—. La dificultad para descodificar el lenguaje y las palabras puede dar paso al original proceso de codificar elípticamente las imágenes visuales y reordenar las ideas". La obra de Jonathan Hammer utiliza precisamente esas estrategias en un universo jaspeado desde el que ahondar en la historia, la sociología, la identidad sexual, la poesía y el ocultismo. Los temas se superponen y entrelazan, se fuerzan y retuercen para que ofrezcan una panoplia de lecturas posibles y no se limiten a la inicial investigación elaborada por el artista. El conjunto de obras expuestas en el CAB enlaza hilos esparcidos y divergentes que se retuercen en una única veta artística atravesada por la pintura, el dibujo, la cerámica y la marquetería de pieles exóticas.
La particular naturaleza del título se explica por la multiplicidad de significados que encierra. Twist, en inglés, es un sustantivo y un verbo. Twister es un término polisémico que, al igual que la obra de Hammer, ofrece un tipo de lectura palindrómica (como la doble hélice que conforma la cadena del ADN). Twister es el que hechiza el lenguaje retorciendo las palabras —un mago, un poeta, un líder—, también un nudo o enigma, un tornado —una fuerza de la naturaleza—; un juego en el que se revuelven cuerpos o palabras (tongue twister [trabalenguas]). A quien está twisted se le considera loco. To twist es escapar, converger y mezclar. Un twister es, además, un estafador.
En el Centro de Arte CAB. Nivel +1
Entre la ciencia, la geometría y la espiritualidad, así he concebido esta exposición para el CAB, fruto de un largo camino andando que he querido ensanchar con una propuesta instalativa múltiple, límpida, serena y no exenta de complejidad y riesgo". Así sintetiza Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970) su presentación en el Centro de Arte Caja de Burgos en una muestra presidida por la decantación de la línea como hilo argumental común al conjunto de obras presentadas. "La línea es una metáfora del camino, tanto del físico como del alegórico, en ocasiones recorrido de manera paralela a la idea inicial, otras divergente cuando ha de elegirse entre distintas opciones, pero nunca cismático, nunca discordante", señala el artista al hablar del concepto estético que guía este proyecto.
El título se apropia de un verso del poema dedicado por Rafael Alberti a la línea y contiene, casi de modo mágico, toda la secuencia formal desgranada por Armesto en su trabajo. Conocido por sus esculturas e instalaciones en las que la luz y la sombra transforman la percepción cromática del espectador, Armesto maneja tanto emisores luminiscentes como su refracción para generar una sensación atmosférica sutil, sofisticada y mutante.
En el Centro de Arte CAB. Nivel -1
Lorena Amorós reflexiona desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular.
La artista explora el deseo como fuerza de cambio, como agente constructor de identidad y como búsqueda de futuros posibles.
Junto a pinturas realizadas in situ, la muestra incorpora esculturas cuya apariencia resulta tanto equívoca como desasosegante.
Lejos de una visión acomodada, el trabajo que viene desarrollando Lorena Amorós (Alicante, 1974) reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular de masas. Poco o nada interesada en las estrategias comunes a cierta reivindicación formal -y acrítica- de un tipo de arte que ha sido etiquetado como "retrofuturismo", Amorós apunta en una dirección muy diferente: "me interesa explorar a través de mi obra el concepto de deseo, en la intersección entre la ciencia ficción [Sci-Fi, en su conocido acrónimo anglosajón] y el feminismo especulativo".
Deseo Futuro, el proyecto que Lorena Amorós presenta en el CAB, recurre al corpus teórico desarrollado por la influyente filósofa estadounidense, especializada en ciencia y tecnología, Donna Haraway. "Hago un uso de varios de los planteamientos que, en el ámbito del feminismo especulativo, ha analizado Haraway. Mi investigación la incidencia del género de la ciencia ficción y los productos de serie B en la cultura contemporánea, emplea como hilo conductor diversos enunciados, metáforas y narrativas extraídas de su indispensable práctica ensayística", explica la artista.
En el Centro de Arte CAB. Nivel -2
La exposición 'Lucio Muñoz. Vuelta a casa' en Cultural Cordón reúne algunas de las obras más significativas del referente del informalismo y autor del gran mural del Palacio de los Condestables
Lucio Muñoz (Madrid, 1929-1998) es uno de los indiscutibles maestros del informalismo español. Su trabajo, reconocido en vida con encargos y proyectos extraordinariamente ambiciosos y con exposiciones de gran resonancia, está ligado a la Casa del Cordón de manera directa. Suyo es el gran techo-mural que corona la planta donde se ubica la actual sala de exposiciones; suyas son también las dos puertas que decoran las entradas de la sala del consejo.
Tal vez por el hecho de contar con estas grandes obras en su acervo, Cultural Cordón no había dedicado hasta la fecha una amplia exposición al considerado gran maestro de la madera como respaldo creativo pictórico. Muñoz entendió la pintura con y desde su cualidad material, otorgando gran importancia al soporte como una parte más, indisoluble de esta. Por ello, la madera y el papel se convirtieron en sus manos en un género nuevo, en un universo plástico original y exclusivo, distintivo y diferenciador.
La exposición de Cultural Cordón ha querido integrar en su recorrido el techo-mural y las puertas realizadas en Burgos en 1986, acompañadas de una treintena de obras significativas de su quehacer. No se ha buscado solo una contextualización del gran mural de la Casa del Cordón, con obras cronológicamente próximas, sino que se ha buscado también mostrar sus antecedentes y la evolución posterior del trabajo de Lucio Muñoz hasta su último aliento.
En el Centro Cultural Cordón
Metro Burgos es una curiosa e innovadora iniciativa de Marco Mediavilla, inspirada en los trabajos del italiano Massimo Vignelli y su Plano de Metro de Nueva York diseñado en 1970. Todo empezó con un plano gigante de metro, pero el proyecto cada vez se ha ido expandiendo más: estaciones, carteles, 8 líneas y más de 80 estaciones con paradas en las bibliotecas de la ciudad.
Marco Mediavilla
De mí no puedo hablar mucho, la verdad. Todavía no he hecho nada importante en la vida. Solo puedo decir que tengo 15 años y vivo en Burgos.
«No es que me interese el metro especialmente. Lo que me gusta es este tipo de arte colorido y moderno de la señalítica. La gente cuando ve una señal solo piensa en si es funcional, ¡pero además es que puede ser bonita!», afirma este chaval que disfruta dibujando edificios, planos y mapas.
Entre los visitantes seguro que su obra generará una amplia sonrisa y suscitará conversaciones en torno a la idoneidad de su implantación.
La biblioteca «Miguel de Cervantes»
La charanga Los Chones amenizará la tarde del viernes 14 de junio en la Plaza de la Flora, calle Avellanos y calle San Gil dentro del ciclo 'Nos vamos de charangas Burgos'.
Concierto gratuito y al aire libre.
Plaza de la Flora, Calle Avellanos y Calle San Gil
Rival Sons la banda estadounidense de hard rock originaria de Long Beach, California, formada en 2009 tras la disolución de la banda Black Summer. Con influencias del rock and roll clásico de los años setenta, la banda ha ganado reconocimiento por su estilo modernizado y energético, incorporando elementos de psicodelia, soul y góspel.
La banda de rock doblemente nominada a los Grammy pasará por la capital burgalesa con su Tour 2024
Entrada: 30€
Sala Andén 56
La máquina de mirar era el nombre que recibía aquellos objetos del S. XIX que a través de espejos y obturadores creaban ilusiones. En la pieza The Watching Machine imaginamos que la máquina generadora de ilusión es la propia caja escénica. En ella jugamos con la luz, las sombras y los reflejos para experimentar qué es ilusión, qué es representación y qué es convención teatral. Una pieza para todos los públicos.
Premio Fira de Titelles de Lleida 2022 "Espectáculo más innovador" y Premio FETEN 2023 "Nuevos lenguajes"
Puedes conseguir tus entradas en el Espacio Tangente desde 8€ anticipada y para socios o desde 10€ en taquilla.
Entrada: 8€ - 10€
Espacio Tangente (C/ Valentín Jalón, 10)