Estamos hablando de uno de los yacimientos más importantes del mundo, el lugar que ha llevado a replantearse la evolución de nuestra especie, aportando una nueva visión a nuestro árbol familiar. Aspectos estos que han merecido para Atapuerca su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1997.
La visita a los yacimientos se realiza a través de la denominada "Trinchera del Ferrocarril", en la que se han encontrado los distintos sedimentos de fósiles, siendo visitables la "Sima del Elefante", "El Complejo Galería" y la "Gran Dolina".
Fósiles de hasta cinco especies distintas y que se sucedieron en el tiempo, destacando por su importancia los del "Homo Antecessor" y "Homo Heidelbergensis", que han permitido documentar un largo e importante periodo de la secuencia de la evolución humana en Europa.
La sierra de Atapuerca es una pequeña elevación situada a unos 15 km al este de la ciudad de Burgos. Las cuevas de la sierra de Atapuerca forman una secuencia subhorizontal de tres niveles de conductos, colgados a 90, 70 y 60 m sobre el actual cauce del río Arlanzón. Este karst tiene 4,7 km de conductos explorados, entre los que destacan el Sistema de Cueva Mayor-Cueva del Silo, Cueva Peluda y Cueva del Compresor, así como las entradas colmatadas de las cavidades de Trinchera: Sima del Elefante, Gran Dolina y Complejo Galería.
Contienen numerosos vestigios fósiles de los primeros seres humanos que se asentaron en Europa, desde hace casi un millón de años hasta nuestra era. Esos vestigios constituyen una fuente excepcional de datos, cuyo estudio científico proporciona información inestimable sobre el aspecto y el modo de vida de esos antepasados remotos de nuestra especie.
LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL
A finales del siglo XIX una compañía inglesa resolvió explotar una serie de minas ricas en hulla y hierro, en la cercana Sierra de la Demanda y decidió construir su propio ferrocarril minero. Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca se trazó una gran trinchera de más de 500 metros de longitud y 20 metros de altura. Esa trinchera dejó al descubierto los yacimientos, aunque hubo que esperar hasta 1978 para que se comenzara a excavar de manera periódica todos los veranos.
Hoy en día se está trabajando en ellos y son visitables los siguientes yacimientos de la trinchera:
Situada en la Trinchera del Ferrocarril, las excavaciones se iniciaron en el año 1996. Se han recuperado restos arqueopalentológicos que nos permiten conocer las herramientas que utilizaron los homínidos así como el habitat en el que se movían.
El punto más destacado del yacimiento se localiza en el nivel TE9c. En este nivel se ha recuperado una mandíbula y una falange de Homo que hasta el momento no ha sido asignada a ninguna especie. Estos restos se han convertido en los restos humanos más antiguos registrados en Europa Occidental (1,2 millones de años).
Esta sima es un conducto vertical que funcionó como una trampa natural en la que se precipitaron animales hace cerca de 400.000 años. Los grupos humanos que en esos momentos ocupaban la Sierra (Homo heidelbergenesis) accedían a su interior por una entrada mucho más accesible que conocemos como la Covacha de los Zarpazos. Este nombre se debe a que en sus paredes aún se pueden ver los zarpazos dejados por los osos que hibernaron en ella hace más de 200.000 años.
Es una cueva de más de 16 metros de altura con rellenos de sedimento correspondientes a 11 niveles estratigráficos. En la actualidad se excava en el nivel 10 (TD10), con una datación de más de 350.000 años, que muestra la existencia de un antiguo campamento de cazadores recolectores pertenecientes a la especie Homo heidelbergensis. En el tramo inferior destaca el nivel 6 (TD6) donde se han ido recuperando más de 150 restos que pertenecieron a un número mínimo de seis individuos que habitaron la Sierra hace 850.000 años. El estudio de estos restos dio origen a una nueva especie que conocemos con el nombre de Homo antecessor.
COMPLEJO KÁRSTICO CUEVA MAYOR-CUEVA DEL SILO
A medio kilómetro de la antigua trinchera del ferrocarril se encuentra la entrada a este sistema kárstico, que tiene una extensión de casi cuatro kilómetros entre galerías y cuevas interconectadas entre sí. El acceso es muy difícil y peligroso, por lo que las visitas estén totalmente restringidas.
Dentro del complejo se encuentran importantes yacimientos en los que se trabaja en la actualidad:
Situada en Cueva Mayor, en 1976 se hallaron los primeros fósiles humanos de la sierra de Atapuerca. La Sima de los Huesos es el yacimiento de restos humanos más rico del planeta y el único en el que está representada una amplia población compuesta por al menos veintiocho individuos de ambos sexos y diferentes edades de muerte.
Los estudios llevados a cabo hasta la fecha en esta extraordinaria colección han permitido saber aspectos muy relevantes de aquellos antiguos moradores de la Sierra. Fueron personas de una estatura parecida a la nuestra, aunque bastante más anchos y robustos. Asimismo, la evidencia apoya la idea de que nos encontramos ante la primera acumulación intencionada de cadáveres de la historia.
Los cálculos estiman que hasta ahora se ha excavado una tercera parte del depósito, por lo que aún restan varias décadas de trabajo en este mágico lugar de la geografía burgalesa.
Es la principal entrada a este complejo kárstico. La excavación de estos niveles ha dado una valiosa información de las primeras sociedades de agricultores y pastores que se establecieron en la Sierra durante el Neolítico.
Es un espectacular yacimiento en cuyas paredes podemos ver diferentes pinturas rupestres desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Un arte sin duda mucho más esquemático y abstracto que el desarrollado anteriormente por los grupos paleolíticos en otros lugares de la península como Altamira.
En una de las galerías del karst más próximas a la trinchera del ferrocarril se ha comenzado a excavar este yacimiento, del que se han recuperados restos de animales, así como de herramientas de piedra fabricadas por los neandertales hace unos 50.000 años.
OTROS YACIMIENTOS
Una situación privilegiada, dominando el valle del río Arlanzón se encuentra esta cueva que visitada hace 13.500 años por los últimos grupos de recolectores y cazadores de Homo sapiens. Durante el Neolítico los grupos humanos desarrollaron un nuevo modo de vida basado en la ganadería y en la agricultura.
En la Sierra de Atapuerca existen también numerosos yacimientos al aire libre, entre los que destacan los de Hundidero y Hotel California, cuyas excavaciones nos han permitido saber cómo explotaban este territorio los grupos de neandertales de hace 50.000 años. El Valle de las Orquídeas nos explica cómo fueron las herramientas de piedra fabricadas por los grupos humanos que se asentaron en este yacimiento hace algo más de 27.000 años.
Como puede comprobarse, los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca son únicos.
Horario
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos: concertar visita. La visita a los Yacimientos se realiza siempre bajo reserva: teléfono 902 024 246 e.mail: reservas@museoevolucionhumana.com
23:03
21:20