Algunas de las piezas de este hallazgo y el proyecto de restauración de todo el conjunto, ya iniciado, se han presentado hoy en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, que se celebra has mañana de forma simultánea con INTUR
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, ha presentado hoy el hallazgo de un importante conjunto de armaduras del siglo XVI encontrado durante los trabajos arqueológicos en el Palacio de Avellaneda de Peñaranda de Duero, propiedad de la Junta de Castilla y León, para su adecuación como hotel termal, por parte de la empresa Hotel Peñaranda de Duero. La presentación de este hallazgo y el proyecto de restauración de todo el conjunto, con algunas piezas del mismo, se ha llevado a cabo en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, abierta hasta mañana, que se celebra conjuntamente con la Feria Internacional de Turismo de Interior, INTUR, en Valladolid.
La viceconsejera ha detallado que, durante el control arqueológico de la zona sur del Palacio, se descubrió un pozo que se encontraba relleno con un conjunto de piezas de arnés sumergidas en el agua. Y ha señalado que "el conjunto, que todavía se encuentra en fase de estudio e investigación, consta de varias decenas de piezas de arnés de uso tanto para infantería como artillería. Entre ellas, destacan protecciones para la cabeza con cascos de tipo capacete y celada, varios petos y espaldares, protecciones para el caballo e incluso un cañón de pequeño calibre". En cuanto a su pertenencia, es posible que estas piezas formasen parte de la armería del VI conde de Miranda, Juan de Zúñiga y Bazán, que fue un importante político, militar y coleccionista a finales del siglo XVI.
Sancho ha destacado que "el hallazgo de piezas de esta naturaleza es sumamente extraño en un contexto arqueológico, y destaca por su elevado volumen, la calidad de las armaduras y la importancia del palacio y de sus poseedores".
Proyecto de restauración
El Museo de Burgos fue informado al producirse el hallazgo y participó en las labores de extracción del mismo. Las armaduras están fabricadas en hierro y, debido a los elevados niveles de humedad, se encuentra en un estado de conservación delicado. Dicho estado, el volumen de material y su valor cultural requieren que sean sometidas a los tratamientos conservativos adecuados. Por ello, en el Museo de Burgos se ha procedido a la estabilización de los materiales para preparar los procesos de restauración que aseguren su conservación futura.
Previamente a la restauración de la totalidad de las piezas, con el fin de proponer una metodología de trabajo encaminada a la adecuada conservación de estas, en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturares de Castilla y León, ubicado en Simancas, y en colaboración con el Museo de Burgos, se han llevado a cabo una serie de estudios y ensayos con la finalidad de investigar y estudiar la idoneidad de los métodos de limpieza y estabilización, así como los criterios de intervención/conservación para este conjunto arqueológico.
Con estos criterios se ha acometido la restauración de un capacete, una de las piezas extraídas, en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Durante estos trabajos se han ensayado diversos métodos para determinar los tratamientos más adecuados para aplicar al conjunto recuperado.
La viceconsejera ha manifestado que "en los trabajos llevados a cabo hay que destacar la coordinación entre los distintos organismos de la Junta y la colaboración con el ámbito privado para el tratamiento de este importante conjunto patrimonial. Se espera que en el futuro pueda completarse la restauración de toda la colección y su puesta a disposición para la visita pública en el Museo de Burgos".
22:04
13:31