NAVIDAD

El belén de Renuncio cumple 19 años con 270 figuras y nuevas casas y escenarios

imagen
Redacción BurgosNoticias 
18/12/2019 - 10:55h.

Con sus 19 años de historia, el belén de Renuncio se ha convertido ya en una visita obligada en las navidades de mucha gente. Y es que el realismo que desprenden sus paisajes, son una característica inconfundible del belén, debido a que te transportan rápidamente a la época del nacimiento de Jesús.

Las novedades en esta ocasión se centran en nuevas casas para conseguir un pueblo con más calles y rincones, y la representación de la avenida de las esfinges de Egipto. Como en las últimas ediciones el belén se extiende sobre 55 metros cuadrados, y están representados 3 emplazamientos: Belén, la huida a Egipto, y Egipto.

Desde el 20 de diciembre hasta el 6 de enero estará abierto de lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 horas, y los sábados, domingos y festivos de 12 a 14:30 horas y de 17:30 a 20:30 horas.

La zona de Belén empieza este año con el palacio de Herodes, que es una fiel réplica a escala de lo que fue en su día el palacio de Masala. Cuenta con una escalinata hecha en mármol, un mosaico romano realizado con más de 1.000 teselas de mármol, 40 columnas de estilo corintio y 2.000 tejas romanas colocadas una a una entre otras cosas.

El palacio se encuentra enclavado en una gran montaña de la que nace un río de 5 metros de longitud. En las frías mañanas, el río genera una densa niebla que se mueve lentamente río abajo. Rumbo al palacio, se dirige una caravana de los Reyes Magos compuesta por una decena de camellos, que este año presenta una novedad: los juguetes se han modernizado adaptándose a los nuevos tiempos.

Bajo la montaña se halla la cueva donde María da a luz al niño Jesús, esta vez rodeado de animales. A continuación se puede contemplar el ángel de la anunciación que sube y baja del cielo para comunicar la noticia a los pastores. Estos se encuentran rodeados por 3 olivos centenarios, realizados a mano y un rebaño de ovejas.

En el centro del espacio de sitúa el pueblo del Belén, con nuevas casas artesanales que aportan más calles y plazas al pueblo. La vegetación al igual que todo el belén, es fiel a la época: olivos, palmeras y piteras conviven con las casas del pueblo. Además, este año como novedad se han incorporado 3 cipreses. Por las calles del pueblo, se pueden encontrar diferentes oficios y profesiones de la época, como los vendedores ambulantes, el alfarero, o algunas con movimiento como es el caso del herrero.

Para ambientar la vida del pueblo en tiempos de Jesús, se han colocado diversos utensilios y herramientas de la época. El segundo emplazamiento, es el de la huida a Egipto. Como en años anteriores se desarrolla dentro de una cueva dividida en 2 galerías: en la primera se puede contemplar una larga calle formada por varias casas llenas de detalles, en la que María y José con el niño Jesús la atraviesan, huyendo de Belén rumbo a Egipto. La otra, consta de un pequeño río que cruza la galería de punta a punta.

Para finalizar, la última zona está dedicada a Egipto, en esta ocasión se ha escogido representar la avenida de las esfinges. A través de una imponente avenida marcada por 12 esfinges que cuentan con iluminación nocturna propia, se llega al templo de Karnak. El templo destaca por sus 10 columnas llenas de bajorrelieves y relieves de jeroglíficos egipcios, unos nuevos capiteles con relieves de flor de loto y 4 grandes faraones moldeados en barro. Al templo se dirigen un grupo de porteadores, que llevan a una fiera para ser sacrificada, mientras tanto, un nómada camina con 2 camellos repletos de mercancía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad