SOCIEDAD

Primeras imágenes de la nueva fragata ‘Bonifaz’, la primera F-110 para la Armada Española

Primeras imágenes de la nueva fragata ‘Bonifaz’, la primera F-110 para la Armada Española

EVOCA A RAMÓN DE BONIFAZ QUIEN SIRVIÓ AL REY FERNANDO III EN EL SIGLO XIII. BOTADURA PREVISTA EN SEPTIEMBRE

A la espera el próximo mes de septiembre de la botadura de la fragata "Bonifaz", primera del tipo F-110, que construye Navantia en su astillero de Ferrol, ya podemos ver algunos detalles de como será este navío de combate de última generación. (Fotos Julio Maíz).

Cantabria Directa
03/08/2025 - 10:17h.

Imagen principal:  Vista de la proa, en primer termino se ve el espacio que aloja las 16 células de lanzamiento vertical de misiles Lockheed Martin MK.41 , y más adelante la tapa circular que cubre el espacio donde se instalará el cañón Leonardo de 127 mm.

CINCO FRAGATAS CLASE BONIFAZ

La Armada asignó los nombres a cinco fragatas de la clase «Bonifaz» (F-110), actualmente en construcción en el Astillero de Navantía en Ferrol. Esta decisión, plasmada en la Orden Ministerial 3/2024, de 25 de enero, no solo honra a estos buques de última generación sino que rinde tributo a ilustres marinos cuyas proezas han dejado una huella indeleble en la historia naval de España.

Las fragatas de la clase «Bonifaz» llevarán los nombres de cinco marinos notables: «Bonifaz» (F-111), «Roger de Lauria» (F-112), «Menéndez de Avilés» (F-113), «Luis de Córdova» (F-114) y «Barceló» (F-115). Cada nombre encapsula la valentía y el compromiso de estos distinguidos personajes a lo largo de diferentes épocas.

Fragata de la Armada Española «Bonifaz» (F-111)

«Bonifaz» (F-111): Este nombre evoca a Ramón de Bonifaz, quien sirvió bajo el reinado del Rey Fernando III en el siglo XIII. Su escuadra fue crucial en el sitio de Sevilla, cortando las comunicaciones fluviales y destruyendo el puente de barcas en 1248. Su victoria y patrullaje en el Guadalquivir fueron fundamentales para la capitulación de Sevilla, y su contribución está vinculada a los orígenes de la Armada. Ramón Bonifaz | Real Academia de la Historia (rah.es)

Bonifaz, Ramón. Sur de Francia, f. s. xii – Burgos, 1256. Marino, almirante de Castilla y mercader

Su familia representó, con toda probabilidad, una rama de la noble familia genovesa de los Bonifazi que se asentó en una ciudad de la costa francesa mediterránea, Montpellier o Marsella. Con esta última, en particular, al final del siglo xii, la comuna de Génova mantuvo relaciones en el marco de una política de control del alto Tirreno.

Ramón nació a finales del siglo xii en el Midi francés, trasladándose en los años veinte del siglo xiii a vivir a Burgos, ciudad donde se había asentado una colonia de extranjeros, destacando en número la componente francesa. Aquí apareció documentalmente, por primera vez, en febrero de 1228, testificando para el mayordomo real, junto a su primo Guiralt Almerich. En diciembre de aquel año compró, junto con su primo Guiralt, unas casas en el barrio de San Lorenzo, y allí fue a vivir. El 10 de octubre de 1233,  ya alcalde, testificó de nuevo para el mayordomo real, García Fernández de Villamayor. En 1246 fue nuevamente alcalde.

A lo largo de un cuarto de siglo, Ramón se afincó en Burgos, en una zona, la de San Lorenzo, residencia de mercaderes burgaleses y de caballeros villanos; se afirmó como hombre de negocios, operando entre otros con sus primos, los hermanos Arnalt y Guiralt Almerich. Llegó a ejercer el cargo de alcalde y estableció relaciones con personajes de la Corte, como García Fernández de Villamayor, siendo, tal vez, este último quien lo presentó al rey Fernando III.

Ramón se entrevistó con el Rey Fernando III en Jaén

En el invierno de 1246-1247, Ramón se entrevistó en Jaén con el Rey, ocupado por aquel entonces en una serie de operaciones de hostigamiento en el área de la Baja Andalucía, contra Sevilla, y allí Fernando III le encargó armar una flota para el sitio de la ciudad hispalense. La escuadra, compuesta de trece naves entre naos y galeras, llegó en el verano de 1247 al Guadalquivir. Antes de encontrarse con las fuerzas castellanas de tierra, se enfrentó a una formación naval compuesta de elementos sevillanos y norteafricanos, consiguiendo su primer triunfo y cortando, además, las comunicaciones fluviales entre la ciudad del Betis y el área magrebí de manera definitiva. Durante los meses siguientes de 1247, los sevillanos intentaron romper el bloqueo inútilmente. En la primavera de 1248, a principios de mayo, tuvo lugar la rotura del puente de barcas que unía Sevilla con Triana, por parte de la flota de Ramón Bonifaz. Tal episodio, en el marco de la táctica de aislamiento total de la ciudad, no fue resolutorio, como sí lo fue el consiguiente patrullaje de los leños castellanos entre las dos orillas, llegando seis meses más tarde a capitular Sevilla.

Fincas y bienes varios

Ramón recibió por su caudillaje de la flota, en el momento del repartimiento de fincas y bienes de la ciudad, una casa en la plaza de Santa María, cerca de la calle de Francos, una viña en la vega de Triana, cuatrocientas aranzadas de olivar en Huévar con el barrio de Suso y diez yugadas de tierra de labor en Notias. Antes de que se otorgara el repartimiento, regresó a Burgos, donde en 1252 era veedor de las rentas de los puertos, como testifica una concesión al monasterio de San Andrés de Arroyo por parte de Alfonso X, fechada el 22 de julio del mismo año.   Aparece todavía, como miembro de la Corte, en un documento inglés del 22 de agosto de 1254, en el que el rey Enrique III notificó que John Mansuell era enviado a la Corte del rey Alfonso X para negociar la boda entre el príncipe heredero inglés Eduardo y Eleonora, hermana del Rey. Ello testimonia, una vez más, la posición alcanzada por el "ome de Burgos".

Sepulcro en el monasterio burgalés de San Francisco

Falleció en 1256, según el epitafio presente en su sepulcro en el monasterio burgalés de San Francisco, que todavía en el siglo xviii pudo leer el viajero Antonio Ponz y que en época napoleónica fue destruido con el edificio.   Según un expediente nobiliario de reconocimiento de sus descendientes de 1663, estuvo casado cuatro veces. El primer matrimonio fue con Andrea de Grimaldi, con la que tuvo tres hijas: María, Antonia y Berenguela. El segundo, con Luisa de Velasco y Gomaz, que dio a luz tres hijos: Andrea, Luis y Pedro. El tercero, con Tarasia Arias de Fenejosa, de la cual no tuvo, al parecer, descendencia. El último, con una mujer, cuyo nombre se desconoce, de la importante familia de los Sarracín, con seis hijos y dos hijas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad