El 2020 cierra el año en Burgos con una reducción del 7'95% en su Producto Interior Bruto. Para los economistas de la ciudad, esto se debe en gran parte al componente industrial y la diversificación de la economía y supone que la provincia sea una "privilegiada" y es que el PIB nacional se ha reducido en un 11'6%.
En cierto modo, la crisis económica 'se ha portado' con Burgos y es que la tasa de paro es de un 11'68%, mientras que en CyL es de un 12'49 y en España de un 16'26%. La tasa de ocupación provincial también mejora la regional y nacional.
El decano del Colegio de Economistas, Carlos Alonso de Linaje, comenta que los ERTE han sido fundamentales para que estos parámetros no hayan empeorado. Habría sido más caro, difícil y lento recomponer el tejido empresarial sin ellos. De hecho el Mercado Exterior ha mejorado (hasta octubre) en un 2'3% y la provincia se alza con la plata de CyL como exportadora, por detrás de Valladolid.
Por sectores, en Burgos, el Primario ha mejorado un 9% gracias a los mejores precios y más kilos; en el Industrial destaca el agroalimentario (con un comportamiento desigual por la hostelería y la distribución corriente) y la automoción (con una caída del 30%); en el Servicios el turismo ha bajado un 65'5%, menos que en España (con un 66'8), aunque no hay un reflejo de esto en el empleo, que ha disminuido en un 15%. De nuevo, dice el decano gracias a los ERTE, aunque desconoce "hasta cuándo" serán efectivos.
En lo que respecta al comercio, ha descendido "tan solo" un 3'1%, pero "no hay vida" en las calles y se ha cambiado el hábito de compra, que se inclina más hacia la comodidad de internet.
Alonso de Linaje cree que no será hasta 2021 cuando se vean los efectos de esta nueva forma de comprar y lamenta que el número de comercios se haya reducido un 14'5%. Una "barbaridad" que necesitará de varios años para recuperarse y que no se soluciona con las ayudas regionales y municipales, que van a resultar escasas.
Comenta que cada persona que nace este año lo hace con saldo negativo de 27.000 euros y sin embargo, la deuda familiar se ha reducido un 1%. Este aspecto se debe a que las expectativas eran difusas y las inversiones se han pospuesto. Por el contrario las empresas tienen una deuda del 3'8%, una diferencia interanual del 6'7%. La deuda de administraciones públicas también ha incrementado un 114% y aseguran que será mayor, pese a que los más "optimistas" hablan de un crecimiento en 2021 del 9'8%.
Sobre el sector financiero, el representante del colegio de economistas de Burgos, Ignacio Gallego destaca la incoherencia de los datos consultados en hipotecas, que suben en la Comunidad en un 1'08% y sin embargo en Burgos descienden en un 20'95%. Lo mismo sucede con los importes, que en la provincia bajan más de un 26% y en CyL un 5%.
Además, las sucursales han cerrado de manera exponencial a lo largo de este año. Han cerrado 48 y con ello hay 1 por cada 1.315 habitantes, mientras que a nivel nacional es por cada 1.974 ciudadanos.
Como pronóstico para el año 2021 creen que será rápido una vez se eliminen las restricciones de movilidad, porque "no tenemos memoria" para los malos acontecimientos. Aunque todo "dependerá" de la evolución de la crisis sanitaria y las medidas que se tomen. También ponen el punto de mira en el Brexit, un "interrogante inmenso" que "es malo para todos".