LOCAL

Universidad de Burgos y Diputación trabajan para agilizar la administración local con Inteligencia Artificial

IA

El curso de verano que se celebra en la capital burgalesa, financiado por la Diputación de Burgos, analiza el uso de la IA en la gestión diaria de los pequeños ayuntamientos

Redacción BurgosNoticias 
23/07/2025 - 18:37h.

El curso de verano "Aplicaciones y desafíos de la inteligencia artificial en el ámbito público", financiado por la Diputación Provincial de Burgos y que comienza hoy en la Escuela Politécnica Superior de la UBU con 40 personas matriculadas, ofrecerá una visión integral de cómo la Inteligencia Artificial, y en concreto la Inteligencia Artificial generativa, puede aprovecharse para transformar la gestión pública y la educación.

Con la vista puesta en la implementación de la Cátedra de IA para la Administración Pública en colaboración con la Diputación de Burgos, la UBU ha aceptado el "desafío" lanzado por la administración provincial para abordar la "problemática que supone que los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes destinen muchísimo esfuerzo económico simplemente para mantener, controlar y fiscalizar su propia acción de gobierno", tal y como ha señalado su presidente, Borja Suárez. El rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, ha destacado en esa misma línea que la satisfacción de las necesidades detectadas por el territorio y el desarrollo de la cooperación institucional, tanto con la Diputación como con la Junta de Castilla y León y con los diferentes ayuntamientos, son los dos principales ejes sobre los que se vertebra la nueva propuesta de los cursos de verano 2025.

El director de esta propuesta formativa, César Ignacio García Osorio, apunta que su valor no reside sólo en el interés del contenido sino en la "calidad excepcional de los ponentes participantes", entre los que se encuentran catedráticos, vicerrectores y científicos de IA de las universidades de Valladolid, Salamanca, León, Politécnica de Valencia y de la propia Universidad de Burgos. Asegura que "su conocimiento y experiencia nos ofrecerán perspectivas profundas en temas como la IA en el sector fintech, la gestión administrativa del siglo XXI, las universidades inteligentes, la evaluación y aprovechamiento de la IA en las administraciones públicas, y, de manera crucial, la ética y el derecho frente a la IA". Con respecto a este último aspecto, García Osorio indica que "los riesgos más relevantes incluyen sesgos en los algoritmos que pueden perpetuar desigualdades, la falta de transparencia en decisiones automatizadas y el impacto en la privacidad de los datos", por lo que la regulación, que también se abordará en el curso, se convierte en esencial.

Durante tres días se analizarán desde conceptos básicos y principales hitos en la evolución de la IA hasta aplicaciones como asistentes virtuales para trámites fiscales o las oportunidades de optimización de procesos internos en la administración y en las universidades. En este sentido, el director del curso afirma que "la IA tiene potencial para ser tan disruptiva como lo fue Internet en su momento", y en la Administración Pública puede traducirse en servicios más ágiles, personalizados y accesibles para el ciudadano, por ejemplo, con asistentes virtuales que simplifiquen trámites o herramientas que permitan a los empleados públicos centrarse en tareas de mayor valor añadido, evitando invertir su tiempo en tareas repetitivas susceptibles de ser automatizadas.

En cuanto a la docencia, explica que "tiene potencial tanto para facilitar desde la personalización del aprendizaje hasta la automatización de tareas administrativas, posibilitando adaptar contenidos al ritmo del estudiante o analizar datos para mejorar la toma de decisiones en la gestión universitaria". También abre la puerta a «universidades inteligentes» que usan IA para innovar en enseñanza, investigación y servicios. Uno de los ejemplos de este ámbito es la puesta en marcha de un proyecto piloto de integración de la Inteligencia Artificial en el Servicio de Relaciones Internacionales de la UBU, con la intención de que su implantación se extienda en el futuro a otras áreas.

Cada jornada de este curso culminará con mesas redondas que fomentarán el debate y el intercambio de ideas, para lo que su coordinador, Raúl Marticorena Sánchez, ha animado a la participación de todos los asistentes, expresando además su deseo de que también se diviertan y disfruten de los contenidos abordados.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad