El Presupuesto para 2026 aumenta un 7,92 % respecto a las Cuentas vigentes de 2024 y alcanza los 15.715 millones, la mayor dotación hasta la fecha y con los impuestos más bajos de la historiaSe destina el 81,38 % del presupuesto a las consejerías sociales, un total de 10.449 millones, y la Consejería de Sanidad alcanza la cifra récord de 5.230 millones de euros. La Consejería de Medio Ambiente es la que más crece e incluye un aumento del 30 % de las partidas para la mejora del medio natural, reforzando el operativo y la prevención de incendios, con más medios y mejores condiciones laborales. Las partidas del Bono Nacimiento permitirán duplicar las ayudas por hijo, pasando del máximo de 2.500 a 5.000 euros, y se modificarán los requisitos para que todas las familias se beneficien del Bono Infantil. El Presupuesto incluye 10 millones de euros para bonificar peajes de la AP-6, AP-51, AP-61 y la AP-71 a los conductores recurrentes y empadronados en la Comunidad, y se estudiará la posibilidad de la AP-66. Aumenta más del 80 %, hasta los 300 millones de euros, la partida destinada a políticas de vivienda, con un esfuerzo especial para los jóvenes, y construyendo más vivienda pública, tanto para compra como para alquilerSe crea un bono de 300 euros para los trabajadores autónomos, con una dotación de 30 millones de euros, que beneficiará a cerca de 100.000 profesionales
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado hoy, acompañado por el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, que alcanzan los 15.715 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,92 % respecto a las Cuentas de 2024.
Se trata de los presupuestos más altos de la historia de Castilla y León, pensados en las personas de la Comunidad y que se basan en un escenario presupuestario avalado por la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que valora también que la Comunidad cumple satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la UE.
Además, como ha indicado Fernández Mañueco, son unas cuentas expansivas y realistas, acordes con las necesidades de la Comunidad y enfocadas en consolidar la excelencia de sus servicios públicos y potenciar el crecimiento económico y la protección de las personas. Todo ello, a través de una inversión eficiente e innovadora como impulso a la competitividad, y con una especial atención al desarrollo rural como motor de igualdad y cohesión social y territorial.
Las cuentas tienen una orientación claramente social al destinar a las áreas funcionales de Sanidad, Educación y políticas sociales un total de10.449 millones, el 81,38 %, del gasto no financiero de las consejerías. Esto supone que más de 8 de cada 10 euros del gasto de las consejerías se destinan a servicios de calidad en las políticas sociales.
Un Presupuesto, como ha destacado el presidente de la Junta, que pone de nuevo el foco en las personas, que son el centro de las políticas del Ejecutivo de Castilla y León. Por este motivo, estas cuentas contemplan un incremento de las partidas del Bono Nacimiento en todos los tramos, lo que permitirá duplicar las ayudas por hijo, pasando del máximo de 2.500 euros a 5.000 euros. Además, se modificarán los requisitos para que todas las familias puedan acceder al Bono Infantil.
Por otro lado, con el objetivo de facilitar la accesibilidad de las personas mayores en Castilla y León y potenciar su calidad de vida, el Ejecutivo autonómico contempla una partida de 10 millones de euros para sufragar los gastos del cambio de bañeras por platos de ducha en los hogares. Además, en el ámbito de los Servicios Sociales, se van a incrementar los recursos para prestaciones a pacientes con ELA hasta los 2 millones de euros.
Asimismo, como novedad dentro del ámbito de transportes, el presidente de la Junta ha destacado que las cuentas consignan 10 millones de euros para bonificar los peajes de las autopistas en la Comunidad, es decir la AP-6, AP-51, AP-61 y la AP-71, a los conductores recurrentes y empadronados en Castilla y León. Además, el Ejecutivo autonómico estudiará la posibilidad de aplicar esta medida en la A-66, ya bonificada.
Otra novedad es la creación de un bono de 300 euros para los trabajadores autónomos, con una dotación de 30 millones de euros, que beneficiará a cerca de 100.000 profesionales.
Principales rasgos del Presupuesto
El Proyecto de Presupuestos Generales para 2026 se centra en las siguientes prioridades:
La consejería que más crece
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio es la que más crece. Se van a destinar 560 millones de euros a inversiones medioambientales y aumentan un 30 % las partidas para mejora del medio natural, entre las que se incluyen las destinadas al operativo y a la prevención de incendios.
Así, estas cuentas refuerzan el operativo con cuatro helicópteros y cuatro unidades helitransportadas adicionales, drones, más del doble de buldóceres, nuevos vehículos nodriza y puestos de mando avanzado. También se incorporan 90 ingenieros técnicos forestales y una nueva organización comarcal de prevención y extinción reforzada.
En el ámbito laboral, se reconoce la categoría de bombero forestal, se convierte en fijos todo el año a los trabajadores fijos discontinuos y se iniciará la transición progresiva del personal del sector privado al público en tres años. Además, se destinan 11 millones de euros a las diputaciones para adquirir maquinaria y reforzar los 'anillos de seguridad' en los municipios.
Comprometidos con la excelencia de los servicios
La Junta destina 5.230 millones de euros, un 40,7 % del gasto no financiero de las consejerías a servicios sanitarios de calidad, de los que 3.049 millones de euros se centran en la atención especializada, con un 36,3 % más, y 26 millones de euros para la dotación de helicópteros medicalizados.
El presupuesto permitirá extender la cirugía robótica a todas las provincias, impulsar la medicina personalizada a través del modelo farmacogenético y reforzar la atención a la salud mental en el medio rural con consulta de psiquiatría, psicología clínica y enfermería especialista. Además, se incorporan los diez helicópteros medicalizados comprometidos, incluido uno adicional en El Bierzo.
Asimismo, Castilla y León seguirá siendo un referente en la educación con una dotación de 3.050 millones, el 23,76 % del gasto no financiero. En este apartado se incrementa un 11,36 % la dotación para educación escolar, FP y enseñanzas universitarias hasta los 2.913 millones. Se destinan 571 millones a las universidades, un 13,36 % más, y 25 millones de euros a becas para estudiantes.
Las cuentas garantizan la educación gratuita de 0 a 16 años, mejoran las condiciones laborales del profesorado y permiten la implantación de nuevos grados universitarios: Medicina en León y Burgos, Veterinaria en Salamanca y Farmacia en Valladolid.
La Comunidad seguirá a la vanguardia de los servicios sociales con una dotación de 1.524 millones de euros, el 11,87 % del gasto no financiero. Se incrementa un 15,57 % hasta los 703 millones la dotación para profesionales y funcionamiento de atención social, se destinan 594 millones a prestación de servicios sociales y se aumenta el 54,81% los recursos de promoción social y apoyo a la mujer con 21 millones.
El acceso a la vivienda es una prioridad para la Junta de Castilla y León. Por este motivo, se incrementan las cuentas un 83,2 %, hasta los 300 millones, y se destinan 258 millones para favorecer el acceso. Se van a construir más viviendas, 1.700, y se prevén 42 millones de euros en beneficios fiscales de apoyo a este fin.
Los presupuestos para 2026 priorizan la cohesión territorial con un transporte accesible, gratuito y sostenible. Se destinan 246 millones, lo que supone un aumento del 14,4 %, de los cuales 162 millones mejorarán las infraestructuras de transporte. Además, se incluyen 68 millones, un 66 % más, a la gratuidad del transporte a través del programa Buscyl, que ya es una realidad en 2.610 rutas de autobús en las nueve provincias de la Comunidad.
Por último, se incrementan un 53,75 % las inversiones sociales prioritarias con una dotación de 528 millones para hospitales, centros de salud, colegios públicos, universidades, centros de mayores, menores, discapacidad e instalaciones juveniles.
Ente otras actuaciones, se incluyen la Escuela de Educación Especial de Miranda de Ebro, el Centro de FP La Merced en Soria y el Conservatorio de Música de Zamora, en el ámbito educativo; o las obras en el Hospital Río Carrión en Palencia, el nuevo de Aranda de Duero, el proyecto del nuevo Hospital de Segovia y obras en centros de salud de las nueve provincias, entre otros ejemplos de infraestructuras sanitarias.
Crecimiento económico y empleo
El proyecto de Presupuestos de 2026 prioriza la inversión en los sectores productivos. Los gastos de capital ascienden a 2.549 millones, de los que el 56,66 % se canalizan hacia inversiones que favorecen el crecimiento económico y la creación de empleo.
Se destinan ayudas a trabajadores, pymes y autónomos. 458 millones para el fomento del empleo, la seguridad y salud laboral y las relaciones laborales, y dentro de este capítulo se destinan 30 millones a la bonificación de la cuota de autónomos.
Asimismo, se contemplan 289 millones para la creación de empresas, competitividad e internacionalización. Dentro de este apartado se invertirán 134 millones en suelo e instalaciones industriales. Además, las cuentas para el próximo año prevén incrementar un 17,63 %, hasta los 476 millones, la dotación para impulsar programas de I+D+I y tecnologías.
El presupuesto prevé 1.597 millones, un 11,55 % más, al impulso de la agricultura y la ganadería como sectores estratégicos, de los cuales 924 millones corresponden a los fondos de la PAC. Dentro de este apartado se destinan 257 millones, con un incremento del 11,34 %, al impulso de la empresa agraria; 120 millones, casi un 7% más, a las infraestructuras agrarias; y se incrementan un 5,33 %, hasta los 77 millones, los recursos para la comercialización e industrialización agroalimentaria.
Se destinan 560 millones de euros, con un aumento del 28,66 %, a espacios naturales, protección de la diversidad e inversiones medioambientales. En concreto, 353 millones a la mejora del medio natural, un 30,28 % más, y aumentan un 22,5 %, con 27 millones, los recursos destinados a medios aéreos y unidades helitransportadas. Además, se destinan 148 millones para el abastecimiento y depuración de aguas.
Se revaloriza el patrimonio cultural con 115 millones para la protección del patrimonio histórico, difusión del español e industrias culturales, y 74 millones, un 13 % más, para inversiones concretas en patrimonio cultural.
La fiscalidad más baja de la historia
El Proyecto de Presupuestos prevé la fiscalidad más baja de la historia en Castilla y León. Se trata de una fiscalidad moderada, con bajos impuestos, inteligente, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y comprometida con mejores servicios públicos. Con esta baja fiscalidad se beneficiarán 1.400.000 contribuyentes gracias a la mejora de tramos y tipos de la tarifa autonómica del IRPF y 778 millones de beneficios fiscales para 621.000 contribuyentes en protección de la familia, jóvenes, autónomos, pymes y medio rural. Unos beneficios fiscales por parte de la Junta de Castilla y León que se han duplicado desde el año 2018.
Futuro para el mundo rural y compromiso con el municipalismo
La Junta tiene como objetivo impulsar y garantizar un futuro para un medio rural cohesionado y sostenible. Las cuentas para 2026 prevén 2.839 millones de euros en sostenibilidad demográfica y territorial que permitirán desarrollar 1.180 actuaciones en municipios de menos de 20.000 habitantes.
Estas actuaciones se distribuirán en el desarrollo de servicios básicos, infraestructuras, conectividad, vivienda, apoyo a la empresa y el comercio, al emprendimiento y la formación para el empleo, además de apoyar a las entidades locales, entre otras actuaciones.
Asimismo, el Ejecutivo autonómico mantiene su firme compromiso con el municipalismo. En este sentido, las transferencias a las corporaciones locales aumentan un 11,39 %, hasta los 561 millones, que se distribuirán en acciones de cooperación local general y sectorial, así como en la delegación y transferencia de competencias.
Escenario macroeconómico
El Presupuesto para 2026 se basa en un escenario macroeconómico que ha sido avalado por la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) considerando que, además, cumple satisfactoriamente con los requisitos de los marcos presupuestarios de los estados miembros de la UE.
Para 2026, la Junta cuenta con un escenario macroeconómico con una estimación de crecimiento del PIB del 2,2 %, un déficit del -0,1 %, una deuda por debajo del 18,5 % del PIB, una previsión de tasa de paro del 8 % y un aumento de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo del 1,8 %.
Asimismo, en este contexto, el peso de la deuda de Castilla y León se ha reducido al 18,8 % al final del primer semestre de este año, 2,2 puntos porcentuales inferior a la media autonómica, que asciende al 21 %, según el Banco de España.
Este escenario macroeconómico se ha elaborado teniendo en cuenta las circunstancias actuales del entorno económico internacional y nacional sometido a un alto grado de incertidumbre.
Ingresos
El estado de ingresos del Proyecto de Presupuestos para 2026 revela que, de los 15.715,83 millones de euros, 13.184,05 millones corresponden a Operaciones Corrientes y a Operaciones de Capital, 938,08 millones de euros. La suma de ambos conceptos supone el total de Operaciones No Financieras, con 14.122,12 millones, que se incrementan un 9,22 % respecto al ejercicio de 2024. A esto hay que añadir el conjunto de Operaciones Financieras, que ascienden a 1.593,7 millones, con un descenso del 2,37 %.
En cuanto a los ingresos por deuda, se reducen un 1,23 % en 2026, hasta los 1.551 millones de euros, manteniendo el nivel de endeudamiento por debajo en el 18,5 %.
Gastos
De los 15.715,83 millones de euros del Proyecto de Presupuestos, que es la magnitud de referencia a la que deben ajustarse los programas de la Junta, 14.183,28 corresponden a gasto no financiero (techo de gasto) y 1.532,5 millones de euros a operaciones financieras.
Dentro del gasto no financiero están incluidos los fondos de la PAC, 924,4 millones de euros; los destinados a abonar los intereses de la deuda, 381,04 millones; y los reservados para financiar a las instituciones propias de la Comunidad, a través del Presupuesto de las Cortes, que asciende a 38,9 millones de euros. Asimismo, dentro del gasto no financiero, la cantidad que gestionarán las consejerías en 2026 para ejecutar sus políticas suma 12.838,9 millones de euros.
Las inversiones reales alcanzan los 1.725 millones, con un aumento del 23,21 %, de las cuales 1.195 millones son inversiones que realiza la Administración, un 9,5 % más, y 530 millones son inversiones reales del sector público empresarial, con un aumento del 73,14 %
Por otra parte, los gastos de personal suponen el 33,3 % de los gastos totales, 5.237 millones de euros, de los cuales casi el 87,37 % se destina a las consejerías de Sanidad, Educación y Familia e Igualdad de Oportunidades, 4.575 millones de euros. El resto, 662 millones, corresponden a gastos de personal para el resto de consejerías, que suponen el 12,6 %.
Asimismo, los gastos destinados a bienes y servicios, que ascienden a 2.245 millones de euros, representan el 14,29 % del total, con un aumento del 9,26 %. En este caso, el 94,24 % de los gastos corrientes se destinan a las consejerías sociales: Sanidad, Educación y Familia e Igualdad de Oportunidades, con 2.116 millones para el mantenimiento de hospitales, centros de salud, centros educativos públicos y residencias de la tercera edad, entre otros. El resto de las consejerías disponen de 129 millones en este capítulo.
Se destinan 3.760 millones de euros a transferencias corrientes, lo que supone un 23,92 % de los gastos totales, con un incremento del 8,8 %, de los cuales el 91,65 % (excluyendo la PAC) corresponde de nuevo a las consejerías sociales, con 2.599 millones destinados a gastos de farmacia, universidades, colegios concertados y Dependencia, entre otros. El resto de las consejerías disponen de 237 millones en este capítulo.
Los gastos de capital ascienden a 2.549 millones, lo que supone el 16,22 % del gasto total, que se incrementa el 12,1 %. Dentro de este capítulo, se destina el 56,66 % a los sectores económicos: 509 millones para Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; 449 millones para Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; y 361 millones para Industria, Comercio y Empleo. Asimismo, se destinan a las consejerías sociales 514 millones en este concepto.
14:03
13:45