El recién inaugurado centro de interpretación del tejido industrial burgalés "Burgos Industria", ubicado en la primera planta del Fórum Evolución Burgos, acoge el 16 de enero la primera de las charlas y conferencias abiertas sobre la industria de Burgos que tendrán lugar todos los jueves a las 18.30 horas en el propio centro.
Bajo el título "Burgos, ciudad industrial: reflexiones desde el pasado pensando en el futuro", el profesor de Geografía Humana de la Universidad de Burgos y director científico del Centro, Gonzalo Andrés López, abordará las transformaciones que ha sufrido la industria en Burgos en los últimos dos siglos.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde), en colaboración con la Junta de Castilla y León, organiza la Conferencia Ambiental presencial y online: "Sostenibilidad y nuevos retos en la producción vitivinícola en la Ribera del Duero". Con Alfonso Rioja (Bodegas Valtoñar). El jueves 16 de enero de 2025 a las 19:00 horas en Sala de Juntas 2. Escuela Politécnica Superior (EPS Vena). Av. Cantabria, s/n.
Esta actividad vincula la naturaleza, la viticultura y la alimentación saludable, con este interesante y simpático Taller Enológico-Ambiental, durante el cual conoceremos de la mano de Alfonso Rioja el proyecto ecológico de viticultura de Bodegas Valtoñar, en la D.O. Ribera del Duero, degustaremos algunos de sus vinos más singulares y nos adentraremos en el sorprendente maridaje entre los vinos y los chocolates.
Aquí duermen ciervos aúna diferentes puntos de vista y lenguajes para abordar la crisis política y humanitaria de la inmigración en Europa. En el verano de 2019, el Open Arms permaneció a la deriva frente a la costa de Lampedusa durante diecinueve días. Partiendo de dicho suceso, esta obra ofrece una reflexión sobre el uso de las redes sociales, la educación y el derecho a una vida digna. Y lo hace con voluntad poética.
Un drama histórico basado en hechos reales sobre el genocidio ruandés a principios de los 90 y una historia malgache, una reflexión sobre las oportunidades de desarrollo sostenible en África.
Esta exposición fotográfica muestra la forma de vida, problemas sociales, historia, cultura y religión de Gagauzia, una región autónoma al sur de Moldavia. Hasta el 14 de febrero.
'Científicas olvidadas jamás contadas' es una muestra de Rosana Largo Rodríguez, que divulga el legado de trece científicas e inventoras a través del lenguaje de los cuentos tradicionales. El acceso de la mujer a la investigación es hoy una realidad, pero no siempre ha sido así. 'Científicas olvidadas jamás contadas' propone un recorrido a través del trabajo y la peripecia vital de estas trece científicas e inventoras a lo largo la historia.
La exposición "Liminal" se plantea como un inventario de fragmentos que exploran la gramática liminal de los objetos cotidianos. Aquí, cada collage en seda forma vasijas y jarrones en los que se ensamblan elementos decorativos y utilitarios de distintas culturas, creando una sintaxis visual que desafía las reglas tradicionales de representación y pertenencia. Este enfoque "liminal" se mueve entre lo familiar y lo inesperado, haciendo visible una gramática híbrida en la que los contornos y significados de cada pieza se entrelazan y se reconfiguran.
Organiza: Real Casa de la Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "Abejas, paisaje cultural: Polinización, biodiversidad y apicultura", cedida por la Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
Los insectos y otros animales polinizadores nos aportan muchísimos beneficios, productos y servicios que no siempre valoramos, pero son vitales para la vida en el Planeta, para la agricultura, para la biodiversidad y para la formación de nuestros paisajes. Estos pequeños seres juegan un papel crucial en la polinización de una gran variedad de plantas, incluyendo muchas de las que forman parte esencial de nuestra dieta diaria. Gracias a su labor, se garantiza la producción de frutas, verduras, y semillas, lo que repercute directamente en la seguridad alimentaria y en la economía agrícola mundial.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "Félix Rodríguez de la Fuente" cedida por la Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
Félix Rodríguez de la Fuente fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Fue licenciado en Medicina y autodidacta en biología. Félix fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, presenta la Exposición Ambiental: "El trabajo de la FAO en la agricultura familiar". Fundación Oxígeno, que se podrá visitar del 2 de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025 en las diferentes facultades de Burgos.
La agricultura familiar es, con mucho, el tipo de agricultura más extendido tanto en países desarrollados como en desarrollo. Representa la fuente de empleo más grande del mundo. Es mucho más que una forma de trabajo. Es un estilo de vida.
Podrá verse en la vitrina de nuevos ingresos. Este vaso fue hallado en la Galería del Sílex (Cueva Mayor, Atapuerca). Destaca por la representación de una figura y procede de un excepcional santuario neolítico.
12:38
12:23