Estos premios buscan reconocer la divulgación y la promoción de la historia, el patrimonio y la cultura. La revista destaca que la muestra del Museo de la Evolución Humana cuenta la historia del descubrimiento de una especie que cambió para siempre la historia del poblamiento del continente euroasiático
La exposición del Museo de la Evolución Humana 'Homo antecessor. El descubrimiento de una especie', que se puede visitar actualmente en la planta 2 del Museo, ha sido elegida 'Mejor exposición sobre historia en el territorio nacional' por parte de los lectores de 'Historia National Geographic'. Estos premios buscan reconocer la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura. La lista con todos los nominados se publicó en el número de dicha revista del mes de septiembre. Paralelamente su web https://historia.nationalgeographic.com.es/ creó un espacio donde constaron todas las candidaturas y desde donde se pudo votar desde el 22 de agosto hasta el 12 de octubre.
Con esta exposición el Museo de la Evolución Humana conmemoró el 30 aniversario del inesperado descubrimiento en el yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca de los primeros restos de una nueva especie que cambió para siempre la historia del poblamiento del continente euroasiático, el Homo antecessor. La revista destaca que esta muestra "es un relato de cómo se gestó el hallazgo y catalogación de esta especie y un homenaje a todas aquellas personas que lo hicieron posible y que revela cómo las nuevas técnicas de investigación aplicadas al estudio de sus fósiles permiten conocer nuevos aspectos de estos homínidos que habitaron la sierra de Atapuerca hace 850.000 años".
Se trata de la segunda edición de los Premios + Historia, que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba. En total se han presentado treinta candidaturas repartidas en seis categorías. Las entidades y organismos amantes y difusores de la Historia ganadores recibirán su reconocimiento en una gala que se celebrará en 2026 en Córdoba.
En otras categorías han resultado premiados el 'Museo de Miniaturas Militares' de Jaca como 'Mejor Museo de Cultura Popular'; las 'Pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso' (Cáceres) como 'Mejor descubrimiento o hallazgo histórico'; el 'Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya' (Almería) como 'Mejor recuperación de edificio histórico'; el 'Conjunto histórico de Trujillo' como 'Mejor conservación del casco histórico amurallado' y las 'Fiestas de luna al fuego' (Zafra, Badajoz) como 'Mejor Patrimonio cultural'.
Contenido de la exposición
La exposición 'Homo antecessor. el descubrimiento de una nueva especie' fue inaugurada en julio del 2024 en la planta 2 del MEH y cuenta cómo se gestó el nacimiento de esta especie y cómo las nuevas técnicas de investigación aplicadas al estudio de sus fósiles permiten dar a conocer muchos aspectos de estos habitantes de la Sierra Atapuerca durante el Pleistoceno inferior.
La muestra narra los hechos del 8 de julio de 1994, cuando algo inesperado ocurrió en el nivel 6 de Gran Dolina y se empezó a desenterrar lo que parecía ser un diente humano. Pocos minutos después, el paleoantropólogo y especialista en dentición José María Bermúdez de Castro confirmó el carácter humano de un diente que cambió para siempre la historia del poblamiento del continente euroasiático. A partir de entonces se descubrieron decenas de fósiles humanos cuyo estudio dio origen a una nueva especie denominada como Homo antecessor. Entre ellos un hallazgo totalmente inesperado; un maxilar muy completo cuyo aspecto era muy parecido al nuestro.
La antigüedad de estos restos, con más de 850 000 años, permitió formular nuevas hipótesis de cómo y cuándo se produjo el primer poblamiento de Europa occidental. Además, los hallazgos en el nivel TD6 de restos de rinocerontes, gamos, osos, almeces, encinas, etc., junto a los fósiles humanos, han permitido reconstruir cómo fue el ecosistema de la Sierra de Atapuerca en esos momentos.
Las implicaciones que estos hallazgos conllevaban para la comprensión de la evolución humana en Europa tardaron en ser aceptadas por la comunidad internacional, inicialmente sorprendida y escéptica con lo encontrado en la pequeña sierra burgalesa. La nueva especie fue publicada en la revista Science el 30 de mayo de 1997. Con una cronología de 850 000 años, estos fósiles humanos fueron durante mucho tiempo los restos más antiguos descubiertos en territorio europeo.
La exposición cuenta cómo este conjunto de evidencias fósiles nos ha permitido conocer las características anatómicas de Homo antecessor, muy ligadas a las de los neandertales y a las de los humanos modernos, pero también a la de las especies más antiguas del género Homo. Además, se narran los detalles que definen su primitiva tecnología, así como su gran adaptabilidad y resiliencia en un entorno desafiante y en condiciones climáticas cambiantes. La muestra también documenta la práctica del canibalismo, visible en las marcas de sus huesos.
18:29
18:28
1