SOCIEDAD

CSIF alerta de una Sanidad Pública "colapsada" con solo seis profesionales de Salud Mental por cada 100.000 habitantes

imagen
En mujeres trabajadoras se observa una alta prevalencia de problemas de salud mental.|Sinc

Desde el sindicato manifiestan que las bajas laborales por trastornos mentales se han disparado casi un 500% desde 2018 en casos vinculados a síntomas emocionales y que en 2024 se registraron 643.681 incapacidades temporales por motivos psicológicos, suponiendo un incremento del 72% desde 2020

S24H
12/10/2025 - 12:19h.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha lanzado una advertencia sobre la "alarmante" situación de la salud mental en España, denunciando que la sanidad pública está "colapsada y sin recursos" para afrontar la creciente crisis. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el sindicato ha exigido una inversión urgente para reforzar las plantillas y los servicios.

CSIF destaca que España cuenta con apenas seis profesionales en salud mental por cada 100.000 habitantes, una cifra dramáticamente inferior a los 18 que marca la media europea. Esta escasez, según el sindicato, compromete "gravemente" la capacidad del sistema para atender a los ciudadanos, resultando en listas de espera "inasumibles", manifestando, igualmente, que "para una persona en crisis, cada día de demora multiplica el sufrimiento. Ante esta crisis de salud mental, CSIF exige a las administraciones públicas y a las empresas la adopción urgente de medidas estructurales", ha declarado el sindicato.

La organización sindical reclama un refuerzo inmediato de las plantillas de psiquiatría, psicología clínica y enfermería especializada. Además, pide la incorporación de psicólogos en Atención Primaria para facilitar el acceso temprano a la atención.

La gravedad de la situación se refleja en los datos: las bajas laborales por trastornos mentales se han disparado casi un 500% desde 2018 en casos vinculados a síntomas emocionales. En 2024, se registraron 643.681 incapacidades temporales por motivos psicológicos, un incremento del 72% desde 2020.

CSIF subraya que los riesgos psicosociales no son inevitables, sino el resultado de "entornos laborales tóxicos" caracterizados por sobrecarga, precariedad y falta de prevención. Para combatirlos, el sindicato ha exigido una serie de medidas estructurales:

  • Aprobación urgente de un Real Decreto sobre riesgos psicosociales.
  • Actualización del cuadro de enfermedades profesionales para incluir el síndrome del trabajador quemado (burnout) y otros trastornos mentales.
  • Reconocimiento de los trastornos psicológicos laborales como accidente de trabajo.
  • Creación de Comisiones de Salud Mental en el Trabajo.
  • Garantizar la desconexión digital y el derecho real al descanso.
  • Creación de planes de prevención y apoyo psicológico gratuito en el entorno laboral.

CSIF concluye que los 3.846 suicidios registrados en 2024 son un "drama" que se ve agravado por el estrés, el acoso y la falta de apoyo psicológico en contextos laborales. "El suicidio no es solo una tragedia individual, es una señal de alarma social. Cuando no se prevén ni se abordan los riesgos psicosociales en el trabajo, parte del malestar termina siendo mortal", sentencia el sindicato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad