UNIVERSIDAD

La UBU aborda salud mental en mujeres y la importancia del diagnóstico educativo

salud mental mujeres

Una jornada celebrada hoy en la Universidad de Burgos aborda la salud mental en la mujer y la importancia de las redes de apoyo y el diagnóstico desde la docencia

Redacción BurgosNoticias 
22/05/2025 - 19:09h.

La jornada "Mujer: salud mental y redes de apoyo", organizada por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León STECYL-i en colaboración con la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Burgos, ha reunido la experiencia de una psicóloga clínica y de una pedagoga para abordar la situación de la salud mental en las mujeres, especialmente en el entorno educativo, y mostrar el valor de las redes de apoyo como elemento de acompañamiento.

La responsable de la Organización de Mujeres de STE Burgos, Elena Ferrero de Pablo, indica que uno de los principales objetivos del encuentro era abordar las "particularidades de la salud mental en las mujeres y cómo se tratan esas casuísticas concretas, y también ver si desde el ámbito de la educación podemos percibir en las niñas o en las jóvenes las tendencias que las diferencian con los chicos". En este sentido, la psicóloga clínica del Complejo Asistencial Universitario de Palencia Rebeca González Pinillos asegura que efectivamente esas diferencias existen. "La mayoría de los trastornos se identifican antes en niños que en niñas porque los niños son más dados a comportamientos quizás más movidos e impulsivos, y se ve antes, mientras que las niñas tienden más a tener trastornos emocionales y ansiedad, y eso suele aparecer en Educación Secundaria", declara. González Pinillos reconoce que las derivaciones que reciben en Psicología Clínica desde Pediatría están aumentando en los últimos años, pero señala la mayor concienciación del entorno, y también del ámbito educativo, como una de las posibles causas. "Yo creo que ahora se están viendo más casos porque estamos todos muy atentos. Igual antes lo que había era un infradiagnóstico", comenta. De este modo el ámbito docente se convierte en una pieza clave para el diagnóstico y la prevención. Elena Ferrero de Pablo apunta a la importancia de la función tutorial, porque desde ahí se pueden percibir situaciones de riesgo en las que el docente puede tratar de intervenir para "mejorar la convivencia, y también puedes trasladar y ayudar a la resolución de esos problemas si terminan siendo más graves que los propios de del aula".

En la segunda parte de la jornada, la orientadora y pedagoga de la UBU Azucena Ubierna Alarcia ha mostrado la importancia de la existencia de las redes de apoyo para prevenir determinados trastornos de la salud mental a través de la experiencia del proyecto 'Destino Ikigai', puesto en marcha el año pasado con alumnado del Grado en Pedagogía. En él se ha creado un espacio seguro, de confianza y de complicidad con reuniones semanales en las que llevar "al fuego de la tribu" las situaciones de conflicto o dificultades que se han vivido a lo largo de la semana. En ese momento, el grupo ayuda a la persona que expone esa problemática siguiendo dos reglas: nada de juicio y nada de consejos. "La forma de ayudar a la persona que está ahí es la de generar conciencia a través de preguntas abiertas para que esa persona vea lo que no estaba viendo", tratar de volver a conectar con "quienes somos en realidad" y contribuir a "identificar los valores que vertebran nuestra toma de decisiones, con el fin de ganar en seguridad y autoestima", explica Ubierna. Estos encuentros semanales se complementan además con sesiones individualizadas de coaching para trabajar los aspectos concretos que cada persona decida y con el desarrollo de un proyecto de intervención conjunto que debe revertir en la sociedad, con lo cual se incluyen también elementos de capacitación profesional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad