SEGURIDAD

El proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña durará 10 años

imagen
Central Nuclear de Santa María de Garoña

El subdelegado del Gobierno, Pedro Luis de la Fuente ha adelantado que el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña se alargará durante diez años mediante dos fases. Una de ellas comprenderá desde el año 2021 al 2024 que consistirá en el vaciado de la piscina y desmantelamiento de las turbinas, y una segunda fase, las más larga y complicada que durará otros 7 años más

Redacción BurgosNoticias 
11/02/2020 - 11:24h.

Enresa, (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) se encuentra en proceso de preparación de la documentación necesaria para la solicitud de la autorización de desmantelamiento y la transferencia de titularidad de la central Nuclear de Santa María de Garoña, según ha señalado el subdelegado del Gobierno, en Burgos, Pedro Luis de la Fuente.

De la Fuente, que presidido la reunión del Plan de Emergencia Exterior a la central nuclear de Garoña, acompañado por el subdirector general de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Francisco Ruiz, ha indicado que la presentación de esta documentación está prevista durante el segundo semestre del 2020.

Pedro Luis de la Fuente ha adelantado que el proceso de desmantelamiento de la central de Garoña se alargará durante diez años mediante dos fases. Una de ellas comprenderá desde el año 2021 al 2024 que consistirá en el vaciado de la piscina y desmantelamiento de las turbinas, y una segunda fase, las más larga y complicada que durará otros 7 años más, hasta el 2030  y que comprenderá la desclasificación, descontaminación y recuperación del entorno.

En este sentido, el subdirector general de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Francisco Ruiz ha asegurado que el proceso de desmantelamiento de la Central no influirá a la hora de adaptar el PENBU a las necesidades reales, al tiempo que ha confirmado que estarán a expensas de lo que les comunique el Consejo de Seguridad Nuclear. Al respecto, ha aseverado que cuando no sean necesarias las medidas contempladas en el PENBU, se pasará de un Plan de Emergencia Nuclear a un Plan de Emergencia Radiológico, una transición que, a su juicio, llevará tiempo.

Francisco Ruiz ha señalado que en la actualidad el Ministerio del Interior se encuentra inmerso en la ingente tarea de modificar el actual Plan Básico de Emergencia Nuclear, adaptándolo a la coyuntura actual con el fin de que sea más operativo y cercano a la realidad.

En esta adaptación del Plan se incluirán todas las acciones contempladas por la Administración Central y aquellas incluidas en los Planes de Emergencia exterior de las Centrales Nucleares. Además, ha añadido que en esta adaptación se integra a la Unidad Militar de Emergencia del Ejército y las experiencias vividas en la central nuclear japonesa de Fukushima.

Pedro Luis de la Fuente ha confirmado que tras la convocatoria de subvenciones destinadas a entidades locales adscritas a los Planes de Emergencia Nuclear de diciembre de 2018, tres municipios afectados por el PENBU han sido beneficazos por las mismas. Se trata de las localidades de Merendad de Cuesta-Urría, Pancorbo y Valle de Tobalina con 60.000 euros cada una de ellas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad