Todo el mundo tiene sentimientos y emociones. Pero no todos consiguen reconocerlos, entenderlos y expresarlos de manera correcta. Esto es lo que les pasa a las personas que sufren de alexitimia, que pueden parecer personas frías, sin sentimientos y excesivamente prácticos y racionales.
Pero ¿cómo reconocer que se trata alexitimia? ¿Es algo innato o nos convertimos en personas alexitímicas como consecuencia de acontecimientos traumáticos? ¿Cómo ayudar a las personas que sienten estos vacíos emocionales y es posible tener una relación sentimental con ellas? La Dra. Alba Rodríguez de Mundopsicologos.com nos explica en qué consiste el analfabetismo emocional, o sea la incapacidad de traducir las emociones en palabras.
«Todos nosotros tenemos en mayor o menor medida sentimientos, todos tenemos emociones. Otra cosa distinta es que esos sentimientos o emociones logremos reconocerlos, entenderlos y expresarlos de manera correcta», afirma la Dr. Rodríguez.
«La alexitimia es un trastorno que imposibilita a la persona que lo sufre detectar sus propias emociones o sentimientos y expresarlos verbalmente. Es por ello, que estas personas pueden parecer a menudo personas frías, sin sentimientos y excesivamente prácticos y racionales.»
Podemos reconocer varios síntomas que nos indiquen la presencia de este trastorno, como, por ejemplo:
«Como en otros tipos de trastornos hay personas que presentarán todos los síntomas y habrá casos en los que sólo presenten una pequeña dificultad a la hora de identificar sus emociones.
Determinados déficits neurológicos o situaciones adversas pueden propiciar la aparición de este trastorno. Además, precisa Alba Rodríguez, otro factor determinante es la ausencia de suficientes indicaciones verbales sobre las emociones que experimenta la persona en la etapa infantil.»
«Se dan ambas condiciones, explica la Dra. Podemos encontrarnos con casos, a los que denominamos alexitimia primaria, que responden a causas biológicas, como determinados déficits neurológicos, factores hereditarios o aparecer como consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple o el párkinson.
Pero, por otro lado, una persona que haya sufrido alguna experiencia traumática a lo largo de su vida puede presentar la denominada alexitimia secundaria como parte de un trastorno de estrés postraumático. Además, la alexitimia secundaria también puede aparecer en otros trastornos como la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria y las adicciones. Igualmente, puede deberse a un desorden en el aprendizaje emocional de la persona.»
«El apoyo familiar y del entorno más cercano es fundamental para ayudar a estos pacientes, tanto a la hora de acudir a terapia como durante el tratamiento. Como ya hemos comentado, sigue la Dra. Rodríguez, las personas con alexitimia no carecen de emociones, sienten, sólo tienen que aprender a expresarlas y desarrollarlas.
Esta incapacidad de exteriorizar les provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, y les genera un alto sufrimiento emocional que no saben definir, impidiendo su autorregulación. Que sientan ese apoyo, por tanto, es muy importante y necesario.»
«Claro que sí, aunque en ocasiones puede ser algo frustrante ya que como hemos dicho la alexitimia es un trastorno que dificulta enormemente las relaciones interpersonales. No obstante, es posible ya que ellos sienten y pueden enamorarse, aunque no sean tan conscientes y necesiten algo de ayuda» dice Rodríguez.
«En ese caso, lo primero sería acudir a un profesional de la psicología para que establezca un diagnóstico adecuado. A partir de ahí, el tratamiento se basa en el desarrollo cognitivo de la conciencia emocional.
Es decir, concluye la Dra. Alba Rodríguez el objetivo principal del tratamiento será ayudarte a reconocer y poner nombre a tus emociones, al mismo tiempo que se proporcionan estrategias para graduar las emociones en función de la magnitud de los acontecimientos, revisando el estilo de afrontamiento actual.»