SALUD

El cáncer es la enfermedad sobre la que más bulos se difunden en internet

cancer-celula
autor: medical news today

Presentado un Decálogo de Comunicación Responsable en Cáncer con la colaboración de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y de comunicadores.

COM Salud
30/09/2018 - 10:11h.

El cáncer es la enfermedad sobre la que más bulos se difunden en internet y redes sociales, debido a la alarma que genera y al desconocimiento sobre su fisiología entre la población. Ésta es la principal conclusión de los ponentes en el I Simposio #CáncersinBulos, organizado por el Observatorio #SaludsinBulos y el Comité de Pacientes del Hospital Clínico San Carlos.

"Los bulos sobre el cáncer se extienden más y más rápido debido a las redes sociales y Whatsapp", indica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), impulsora de esta iniciativa.

Además, en la jornada se ha presentado un Decálogo de la Comunicación Responsable en Cáncer, con el respaldo de sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones de pacientes y entidades de comunicación científica, que colaboran con #SaludsinBulos.

Los responsables de la iniciativa han identificado tres grandes áreas temáticas en los bulos de cáncer: los llamados superalimentos, las emociones y los objetos cotidianos a los que se les atribuye capacidad cancerígena.

"Desde el Observatorio nos llegan muchas informaciones falsas que exageran los beneficios preventivos de algún alimento, como es el caso del limón, como en su día fue la papaya, que muchas personas han incorporado en su dieta con esa convicción. También hemos detectado teorías peligrosas sobre cómo un conflicto emocional no resuelto es la causa de esta enfermedad, lo que permite a sus instigadores enriquecerse a cuenta de ello.

Y, por último, abundan los bulos sobre sustancias de nuestro alrededor a las que, de repente, se les atribuye propiedades cancerígenas, como los pintalabios o el aire acondicionado del coche", añade Mateos.

Los bulos sobre cáncer pueden tener consecuencias funestas. "En España ha aumentado la morbimortalidad en pacientes que abandonan el tratamiento farmacológico y apuestan por alguna pseudoterapia sin fundamento científico", comenta el doctor Julio Zarco, director del Área de Personalización de la Asistencia Sanitaria y Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Universitario Clínico San Carlos, quien destaca la labor de #SaludsinBulos para identificar y desmontar las llamadas fake news en salud, en colaboración con profesionales sanitarios, pacientes y comunicadores.

De hecho, un reciente estudio de la Facultad de Medicina de Yale publicado en la revista Jama Oncology alerta sobre el impacto de las pseudoterapias en los pacientes con cáncer.

El trabajo analiza 1,9 millones de casos de pacientes oncológicos entre enero de 2004 y diciembre de 2013. La investigación concluye que quienes utilizan terapias alternativas son más propensos a rechazar los tratamientos convencionales y tienen, por tanto, mayor riesgo de muerte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad