SALUD

Dos de cada tres médicos han atendido a pacientes por un bulo de salud en el último año

pediatra-niño-medico-salud-pediatria
autor: as.com
COM salud
01/12/2018 - 13:00h.

Dos de cada tres (69%) médicos han atendido en su consulta a pacientes preocupados por lo que ha resultado ser un bulo de salud en el último año. Ésta es la principal conclusión del I Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por la iniciativa #SaludsinBulos en colaboración con Doctoralia y presentado en su primer congreso que se celebra en el Hospital de La Princesa (Madrid), organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud AIES y la agencia de comunicación COM Salud.

"La penetración de los bulos de salud está muy extendida en nuestra sociedad y, como nos revela este estudio, los pacientes llegan a las consultas con muchas inquietudes generadas por informaciones falsas", explica Carlos Mateos, organizador del congreso y coordinador de #SaludsinBulos.

El 59% de los 300 médicos encuestados ha detectado un incremento en los bulos de salud que circulan entre los pacientes. Las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp son para el 77% de los cuestionados las principales causas del aumento de los bulos. Sólo el 19% de los participantes en la encuesta cree que son los medios de comunicación tradicionales los que contribuyen a la difusión de estos bulos por no contrastar su veracidad con anterioridad.

En cuanto al contenido más habitual de los bulos, las pseudoterapias, suponen el 71% de los mismos. La alimentación (54%) y el cáncer (41%) completan el podio de los bulos más compartidos.

Por otra parte, el estudio analiza cuáles son los canales principales por los que los pacientes reciben los bulos: Internet (69%), las redes sociales (63%), el círculo cercano (48%) y las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp (30%). "Internet se ha convertido en los últimos años en el primer canal que consultamos casi para cualquier cosa.

Sin embargo, cuando se trata de informarnos sobre temas de salud el riesgo que corremos es aún mayor dado que en la mayoría de páginas no hay ningún control sobre el contenido publicado. Por eso es crucial asegurarnos que este contenido ha sido validado y aprobado por los agentes pertinentes, sean profesionales de la salud, asociaciones de expertos o entidades acreditadas", añade el doctor Frederic Llordachs, cofundador de Doctoralia. En cuanto a los medios tradicionales, la televisión (9%) está por delante de prensa escrita (7%) y radio (4%) en cuanto a la difusión de bulos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad