Actualmente la lista de espera quirúrgica registra una demora de 8.000 personas y plantean métodos para llegar a las 5.000, gracias a recursos extraordinarios y calendarios más ajustados.
El gerente del Hospital Universitario de Burgos, José María Romo, ha comentado la actual situación de listas de espera del Complejo Asistencial. A día de hoy la lista de espera para los 20 quirófanos es de 8.000 personas y quieren rebajarlo hasta las 5.000. Para ello quieren crear calendarios extraordinarios, más ajustados, y exprimir los recursos, también gracias a la autoconcertación. Es decir, un sistema por el cual la administración redirige a la jornada extraordinaria, por la tarde, carga de trabajo que por los límites de su propia plantilla no puede afrontar en el horario habitual, por la mañana. La administración, en lugar de recurrir a un centro externo, se concierta a sí misma las tareas pendientes.
Además, para tratar de reducir las esperas, han comenzado a gestionar directamente desde la directiva la programación quirúrgica, dando prioridad a la urgencia y en segundo lugar a la antigüedad; en paralelo han renovado las jefaturas de servicio para regularizar las plazas y modernizar proyectos.
Otro de los aspectos claves para la reducción de las listas sería el convenio con el San Juan de Dios, aunque desde la gerencia del HUBU se asegura que en el plazo de una semana se tomará la decisión definitiva. Todo parece apuntar a que se dará por concluido el convenio y es que la misma orden religiosa continúa solicitando un incremento de la financiación y desde el SACyL se mantiene la decisión de no ampliarlo; por esto el San Juan de Dios manifestó en la última reunión su intención de romper el acuerdo.
Para hacer frente a la pandemia, desde el HUBU contrataron a 116 médicos, 424 enfermeras, 54 técnicos, 365 TCAES, 31 auxiliares administrativos y 96 celadores. Con estos datos sobre la mesa, desde el Complejo Asistencial desmienten la fuga de personal.
Gracias a los profesionales sanitarios que trabajan en el Hospital Universitario quieren agilizar las listas con los diagnósticos rápidos y con la implantación de la interconsulta con los médicos de Atención Primaria (AP) y el Jimena 4, un sistema informático para la Atención Especializada.
Romo comenta que implantarán las consultas de alta resolución y acto único y hablarán con AP para acordar los criterios de derivación.
En esta línea, ya se han mantenido reuniones con los servicios para cerrar de inmediato los acuerdos. Esperan poder tenerlo antes de que concluya 2021, en su defecto esperan que no se demore mucho más que la entrada del nuevo año (primer trimestre) ya que será necesario un periodo de adecuación para "coger la dinámica".
Sin embargo, hay ramas en las que no podrán mejorar ya que la plantilla está "mermada" y no da abasto. Este es el caso de Dermatología, que tiene que cubrir con la falta de personal la demanda no atendida desde Miranda de Ebro.
Desde la Gerencia del HUBU aseguran que estamos ante "los últimos coletazos" de la COVID, pero que sin embargo aún se sufre la "economía mermada" y los cambios de hábitos.
Reconoce que en el hospital de Burgos ha habido largas listas de espera, pese a que el actual equipo se ha entregado un 75% del tiempo que llevan en gestionar el complejo durante la pandemia, que llegó a triplicar la capacidad de la UCI.
La realidad, dice Romo, es que la situación previa a la COVID no era buena. No se partía de buenas cifras y es que en 2018 había un incremento en las listas de espera de 1.627 pacientes. Tampoco eran buenas en Consultas Externas, que en este mismo periodo situaban al HUBU en el segundo hospital de Castilla y León con más incremento.
La pandemia provocó que se dejarán de practicar 13.180 cirugías, 130.000 primeras consultas, 61.000 estudios radiológicos y 2.256 colonoscopias.
10:00
19:27
1