El sistema de dermatoscopia digitalizada, conocer el ABCDE de los lunares y visitar regularmente al dermatólogo se convierten en los mejores aliados para prevenir el melanoma, tal y como explica la Dra. Marta Gónzález, dermatóloga de IMR
Cada 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma, una afección de la que se diagnostican al año en nuestro país unos 8.049 casos. Esta cifra en constante aumento se ponía en evidencia durante el pasado Congreso SEOM organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica. Por su parte, la Dra. Marta González, dermatóloga de IMR va más allá. La incidencia de melanoma está en aumento en personas de raza blanca. En España, según un estudio realizado en la última década, la tasa de incidencia de melanoma se sitúa en torno a 8,7 casos por 100.000 personas/año. Recientemente se ha observado un aumento de esta incidencia, encontrándose incluso por encima del 2% anual. Por si fuera poco, la tasa de mortalidad se situaría en torno a 2,2 casos por cada 100.000 personas/año.
En IMR, centro de dermatología de vanguardia, están altamente sensibilizados con esos datos y por ese motivo, como dermatólogos, su obsesión es ofrecer herramientas de diagnóstico temprano que les permitan reducir esas cifras. Es el caso de la dermatoscopia digitalizada, la tecnología más precisa para prevenir el cáncer de piel, que el Dr. José María Ricart, Director Médico de IMR, recomienda combinar con la regla del ABCDE de lunares. En sinergia, se convierten en las dos herramientas más efectivas para detectar el cáncer de piel de forma precoz.
Cuándo se debe acudir al dermatólogo: el ABCDE de los lunares
La Dra. Marta González incide además en la importancia de acudir al dermatólogo al menos una vez al año para revisar los lunares. Existen una serie de criterios universales a la hora de catalogar a las personas más vulnerables a padecer melanoma. En estos casos se hace obligatoria la revisión dermatológica de forma periódica, añade:
La observación de lunares es imprescindible y contará con una regla ABCDE, cinco indicadores de riesgo de padecer lesiones cancerígenas:
Dermatoscopia digitalizada, la tecnología más precisa para prevenir el cáncer de piel
Por si fuera poco, en IMR cuentan además con una tecnología de dermatoscopia que permite visualizar los lunares y otras lesiones la piel revelando de forma inmediata sin son sospechosas de malignidad. Además, gracias a su sistema fotográfico, indica la Dra. González, se puede realizar un seguimiento de cualquier lesión que presente la piel y observar su evolución en cuanto a forma, color o tamaño y también, si han aparecido nuevos. Punto importante, ya que más de la mitad de los melanomas no aparecen en lunares preexistentes, sino que se desarrollan en la piel sana. Actualmente es la herramienta más útil para detectar de forma precoz el cáncer de piel tipo melanoma y poder tratarlo a tiempo.
Tipos de melanoma: cuatro formas clínicas
El sistema de dermatoscopia digitalizada ayudará al especialista a reconocer el tipo de melanoma, que tal y como explica la Dra. Marta González, dermatóloga de IMR, se divide en cuatro formas clínicas:
Cómo prevenir el melanoma o cáncer de piel
La Dra. Marta González lo tiene claro, ya que además de la visita regular al dermatólogo o comprender y aplicar la regla ABCDE de los lunares, se recomienda evitar la exposición solar sin protección solar.
Dado que el principal factor de riesgo es la exposición solar se debe evitar la acumulación de la radiación ultravioleta y las quemaduras solares. Por ese motivo, se recomienda evitar la exposición solar prolongada, algo especialmente importante durante los meses de verano, en el que debe evitarse durante las horas centrales del día. Si esto no es posible, se recomienda el empleo de fotoprotección física en forma de sombrilla, sombrero, gafas de sol. Por otro lado, es recomendable la aplicación de fotoprotector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 50 y con protección frente a los rayos UVA media hora antes de salir al aire libre. Además, se recomienda la aplicación de cantidades generosas de fotoprotector, así como replicarlo periódicamente cada dos horas o después del baño. Por otro lado, deben evitarse a toda costa las cabinas de bronceado.
La cirugía micrográfica de Mohs, la técnica más efectiva para tratar el cáncer de piel de tipo no melanoma
La cirugía de Mohs es una técnica quirúrgica especializada utilizada principalmente para tratar el cáncer de piel, especialmente el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y algunos tipos de melanoma. La técnica implica la extirpación progresiva de capas del tejido afectado, seguida de una evaluación microscópica inmediata para determinar si quedan células cancerosas. Esto permite una extirpación precisa del cáncer mientras se conserva la mayor cantidad posible de tejido sano circundante.
El primer paso, explica la Dra. es la extirpación de la lesión sospechosa de melanoma mediante cirugía convencional. Una vez extirpada se remitirá a anatomía patológica. Tras confirmar el diagnóstico, en la práctica totalidad de los casos, se realizará una ampliación de los márgenes de la cicatriz. En algunos melanomas de tipo léntigo maligno se recomienda la extirpación mediante cirugía de Mohs (al igual que en el cáncer cutáneo no melanoma), ya que puede ser difícil delimitar hasta dónde se extienden.
Esta cirugía requiere la coordinación entre dermatólogos y patólogos, por eso mismo, no se ofrece en cualquier clínica dermatológica. En IMR son especialistas en esta técnica, la cual tiene una tasa de reaparición del tumor de tan solo un 2%, frente al 10% de otras cirugías. Hablamos de la técnica más efectiva para eliminar ciertos tipos de cáncer de piel y que además deja la menor cicatriz posible.
Este procedimiento es particularmente útil en áreas donde la preservación del tejido es crucial, como la cara, las orejas y las manos, ya que garantiza una alta preservación de tejido sano, ofreciendo los mejores resultados, tanto funcionales como estéticos.
07:32
23:03