Científicas a pie de calle, es un proyecto que pretende dar a conocer el importante papel que han tenido las mujeres en la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia.
Jóvenes artistas retratan, en diferentes puntos de las calles de Burgos, a las 20 científicas ganadoras del concurso que se ha hecho en los centros educativos de la ciudad, a alumnos de 3º de ESO hasta 2º de Bach.
En esta exposición podrás disfrutar de los murales realizados.
En este enlace puedes ver la web con los resúmenes y vídeos que han realizado los alumnos, así como los puntos de Burgos, donde se encuentran los murales.
La muestra relata la historia del descubrimiento del cuerpo humano en el siglo XVI y su representación artística, repasando la trayectoria de estas tres personalidades: el médico palentino Juan Valverde de Amusco y su obra 'Historia de la composición del cuerpo humano'; el artista jienense Gaspar Becerra, autor de las láminas del libro y el obispo burgalés Juan Álvarez de Toledo, que puso en contacto al médico y al artista.
Museo de la Evolución Humana (MEH)
El fuero de Castrojeriz cumple 1050 años y por ello el Archivo Histórico Provincial de Burgos en colaboración con el Museo de Burgos, ha organizado una exposición en la que se conmemora la concesión de estos privilegios a la villa por parte del conde de Castilla García Fernández en el año 974. Para hacer frente al peligro islámico, el conde pretendía equiparar a los caballeros villanos, que eran los vasallos que tuvieran un caballo para ir a la guerra, con los infanzones o nobles de segunda clase.
Se trata del primer fuero de Castilla que quedó reflejado en un documento, y supuso un avance en la época en lo que se refiere al reconocimiento de derechos y libertades de todos los estamentos sociales.
La muestra se compone de pergaminos en forma de facsímiles de documentos procedentes de la Colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz, que debido a unas disposiciones normativas de secularización de la riqueza artística atesorada por el clero promulgadas durante el Sexenio revolucionario (1868-1874), pasaron a manos del Estado.
El pergamino más antiguo data del año 1315, y corresponde a un privilegio de Alfonso XI. En él se confirma el fuero otorgado por su padre en 1299, en favor de los canónigos y clérigos de Castrojeriz en su versión romanceada. Idéntico contenido aparece en sucesivas confirmaciones hasta Enrique III en 1393.
El diploma más tardío corresponde a una carta de privilegio de Juan II en 1410, donde se ratifica la cesión de ciertos tributos reales a los canónigos y beneficiados de la Colegiata, otorgados por monarcas anteriores.
Gracias a estos documentos, podemos tener información muy valiosa de la historia de la villa de Castrojeriz y de su Colegiata durante la Edad Media, sobre todo desde el punto de vista de los reconocimientos de derechos y libertades.
La exposición estará disponible hasta el próximo 22 de septiembre en Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Burgos, con entrada gratuita.
Museo de Burgos (C/ Miranda, 13)
El arquitecto Vicente Lampérez y Romea constituye un referente imprescindible para entender la configuración de la imagen de la ciudad de Burgos entre finales del siglo XIX e inicios del XX.
Esta muestra fotográfica nos habla con nostalgia del paso del tiempo, de lo efímero y perecedero del entorno, y de cómo podemos sentir estos territorios como paisajes trascendentes, incluso, por momentos, como sublimes. Esta mirada fotográfica está dirigida especialmente a lo que hoy llamamos "España vaciada" y conecta históricamente, no solo con el Romanticismo, sino también, y ante todo, con el pensamiento de algunos filósofos y escritores de la Generación del 98.
Sala de exposiciones del Arco de Santa María
La representación alegórica personificada de mujeres acompañadas de atributos o con determinadas actitudes será una constante en la iconografía de la alegoría. Junto a los emblemas y los repertorios clásicos asistimos a la carta de naturaleza de la alegoría moderna hasta llegar a la contemporaneidad.
En esa línea de la mujer soporte y personificación de la alegoría entroncan las creaciones de Ángel Herraiz. El fotógrafo, ha aplicado su libertad creativa tanto en la elección de los temas (ha representado veinticuatro alegorías, algunas muy clásicas, otras de su propia invención) como en el proceso de creación en el que su imaginación, apoyada en una notable e inteligente capacidad de uso de los recursos técnicos, le ha llevado a buscar modelos, vestimentas, atributos y escenarios.
Sala de exposiciones del Monasterio de San Juan
La vida nos hace dar vueltas, unas veces debido a nuestras rutinas cotidianas, otras con el ánimo de viajar para conocer sitios peculiares o tal vez a causa de múltiples situaciones. Al pintor le gusta la calle, caminar entre rótulos y perspectivas, contemplar el skyline, su mirada se distrae mientras captura detalles.
Al momento planta el caballete en la pintoresca plaza de los Castaños, luego boceta rincones mágicos insospechados. Levanta la mirada hacia los balcones, las buhardillas y chimeneas, para al final, emocionarse con las coloridas fachadas que se acuarelan en el papel.
Pinturas en óleo y acrílico comparten esta muestra con dibujos a tinta y acuarelas. Miguel Moradillo nos ofrece una visión íntima de la ciudad y de la movilidad urbana.
La exposición estará hasta el 25 de agosto.
Sala de Exposiciones del Teatro Principal
El trabajo de Jonathan Hammer cuestiona el modo en que una persona ve "al otro" cuando hay un choque cultural entre ambos.
La muestra incursiona en la pintura, el dibujo, la cerámica y la marquetería de pieles exóticas.
Los temas se superponen y entrelazan, se fuerzan y retuercen para que ofrezcan una panoplia de lecturas posibles.
"La dislexia tiene su lado positivo —nos dice Jonathan Hammer (Chicago, 1960)—. La dificultad para descodificar el lenguaje y las palabras puede dar paso al original proceso de codificar elípticamente las imágenes visuales y reordenar las ideas". La obra de Jonathan Hammer utiliza precisamente esas estrategias en un universo jaspeado desde el que ahondar en la historia, la sociología, la identidad sexual, la poesía y el ocultismo
En el Centro de Arte CAB. Nivel +1
Entre la ciencia, la geometría y la espiritualidad, así he concebido esta exposición para el CAB, fruto de un largo camino andando que he querido ensanchar con una propuesta instalativa múltiple, límpida, serena y no exenta de complejidad y riesgo". Así sintetiza Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970) su presentación en el Centro de Arte Caja de Burgos en una muestra presidida por la decantación de la línea como hilo argumental común al conjunto de obras presentadas. "La línea es una metáfora del camino, tanto del físico como del alegórico, en ocasiones recorrido de manera paralela a la idea inicial, otras divergente cuando ha de elegirse entre distintas opciones, pero nunca cismático, nunca discordante", señala el artista al hablar del concepto estético que guía este proyecto.
En el Centro de Arte CAB. Nivel -1
Lorena Amorós reflexiona desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular.
La artista explora el deseo como fuerza de cambio, como agente constructor de identidad y como búsqueda de futuros posibles.
Junto a pinturas realizadas in situ, la muestra incorpora esculturas cuya apariencia resulta tanto equívoca como desasosegante.
Lejos de una visión acomodada, el trabajo que viene desarrollando Lorena Amorós (Alicante, 1974) reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular de masas. Poco o nada interesada en las estrategias comunes a cierta reivindicación formal -y acrítica- de un tipo de arte que ha sido etiquetado como "retrofuturismo", Amorós apunta en una dirección muy diferente: "me interesa explorar a través de mi obra el concepto de deseo, en la intersección entre la ciencia ficción [Sci-Fi, en su conocido acrónimo anglosajón] y el feminismo especulativo".
Deseo Futuro, el proyecto que Lorena Amorós presenta en el CAB, recurre al corpus teórico desarrollado por la influyente filósofa estadounidense, especializada en ciencia y tecnología, Donna Haraway. "Hago un uso de varios de los planteamientos que, en el ámbito del feminismo especulativo, ha analizado Haraway. Mi investigación la incidencia del género de la ciencia ficción y los productos de serie B en la cultura contemporánea, emplea como hilo conductor diversos enunciados, metáforas y narrativas extraídas de su indispensable práctica ensayística", explica la artista.
En el Centro de Arte CAB. Nivel -2
Conviértete en arqueólogo, excava en nuestro yacimiento, encuentra los objetos escondidos en las cápsulas del tiempo e intenta descubrir qué sucedió.
Duración: 75 minutos
Público: Niños y niñas acompañados de un adulto
Inscripción: El precio de la inscripción son 3 euros. Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa en el 947 421 000, reservas@museoevolucionhumana.com, en la recepción del MEH o en la web del museo.
Entrada: 3€
Museo de la Evolución Humana
Teatro de proximidad.
+CMC – Brama Teatro (Burgos).
Viudas narra sugerentes pasajes de la vida de cinco mujeres en la intimidad de un paraguas.
Del teatro de lo absurdo y de cercanía y la intervención urbana, se crea esta pieza que pretende retomar la comunicación del vis a vis, la proximidad y la intimidad entre iguales.
Una intervención para ser vista desde fuera o, el más osado, poder entrar en el misterioso mundo de cada una de las historias que esconden estos provocadores paraguas, mundos insólitos que componen la realidad escondida de cada una de estas damas.
Duración: 50 minutos.
Caleruega
Este Tributo a Raphael, el cantante de Linares, donde se hace un recorrido por toda la trayectoria del maestro, paseando por todos los éxitos del cantante: Como yo te amo, Digan lo que digan, Que sabe nadie, Mi gran noche, así hasta un sinfín de éxitos.
En el espectáculo se interpretarán alrededor de 20 temas (70/90 min de duración), existiendo la posibilidad de realizarlo con cantante y base musical.
Género: Música. Estilo: Contemporánea-pop. Duración: 80 min.
Espectáculo incluido en la programación de Circuitos Escénicos de Castilla y León.
Peñaranda de Duero (Burgos)
Representación de teatro de la obra "El Lazarillo de Tormes" por la compañía "El Duende de Lerma", dentro de la programación cultural del municipio.
Entrada libre
Castrillo de la Vega
Los próximos días 2, 3 y 4 de agosto, Lerma acogerá el 25 aniversario de su Fiesta Barroca con desfiles, conciertos, espectáculos teatrales, ecuestres y pirotécnicos.
Descubre aquí más información y la programación completa de esta celebración.
Lerma
00:31
19:37