Por cada euro invertido los Centros Especiales de Empleo (CEE) retornan a la Junta de Castilla y León una cantidad de 1,7 euros, cifra superior a la media nacional de 1,4 euros. Un 63% de estos centros tienen más del 59,8% de sus trabajadores con discapacidad con contratos indefinidos.
Un estudio realizado por la Junta, la Fundación ONCE, FSC Inserta y la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros especiales de Empleo (FEACEM), ha destacado los buenos resultados económicos de los CEE haciendo referencia a que en Castilla y León 196 CEE dan trabajo a 4.683 trabajadores discapacitados.
Este estudio 'Centros Especiales de Empleo de Castilla y León' ha sido realizado en el marco de protocolo de colaboración que firmaron en 2013 la anterior Consejería de Economía y Empleo, la Fundación ONCE, FSC Inserta y la FEACEM de Castilla y León con la finalidad de impulsar la sostenibilidad y la consolidación de los centros especiales de empleo de Castilla y León.
El estudio analiza tres ámbitos: posición financiera, posición competitiva y el impacto social. Para ello, se han utilizado indicadores que permiten evaluar su rendimiento empresarial y su contribución a la sociedad, aspecto este último en el que destacan por encima de todos los demás.
En cuanto a los resultados globales en materia financiera, los ámbitos donde los CEE muestran un mejor desempeño son la liquidez y el reducido nivel de endeudamiento. El estudio concluye que los CEE de Castilla y León generan un enorme impacto social. El ratio medio de personas con discapacidad empleadas se sitúa muy por encima del 70 % exigible.
Más de 10.000 personas con discapacidad demandan empleo en la Comunidad, cuestión que pone de manifiesto la necesidad de absorber esa demanda de trabajo y de ayudar a acelerar el cambio de mentalidad con respecto a la productividad e integración laboral de las personas con discapacidad.
Las recomendaciones para impulsar los CEE son la necesidad de avanzar en su profesionalización, con el establecimiento de un sistema de acreditaciones que contemple el buen gobierno, el desarrollo personal y la calidad. También propone el impulso de nuevas alianzas que les permitan dedicar más recursos a identificar oportunidades y avanzar en I+D y la identificación de oportunidades de financiación para una transformación tecnológica.
Finalmente se propone que los CEE integren los principios de transparencia, reduzcan la brecha salarial entre las personas con y sin discapacidad, evolucionen hacia sectores de actividad con mayor valor añadido e identifiquen mecanismos que aseguren el retorno de los beneficios al propio centro.
08:50
20:21