LOCAL

El Fórum Evolución acoge en Burgos las XV Jornadas del CGPJ y los Arquitectos Peritos de España

JORNADAS CGPJ CSCAE

El Fórum Evolución reúne a magistrados, juristas y arquitectos de todo el país para debatir sobre los retos de la justicia y la arquitectura en el siglo XXI

Redacción BurgosNoticias 
13/11/2025 - 19:06h.

El Fórum Evolución de Burgos acoge desde hoy y hasta mañana la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), organizadas por la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE). Este encuentro nacional reúne por primera vez en Castilla y León a destacados representantes del ámbito judicial, técnico y profesional para debatir sobre los desafíos que afrontan la Justicia y la Arquitectura en un contexto de transformación legislativa, tecnológica y social.

La jornada ha sido inaugurada por Ana del Ser, presidenta del TSJ CyL; Laureano Matas, secretario general del CSCAE; Luis Martín Contreras, vocal del CGPJ; y Arancha Espinosa Galindo, presidenta de la UAPFE.

En sus intervenciones, las autoridades han coincidido en destacar la necesidad de fortalecer la colaboración entre arquitectos, peritos y operadores jurídicos para mejorar la calidad de las decisiones judiciales y la eficiencia del sistema.

"El trabajo conjunto entre juristas y técnicos es clave para dar respuesta a los nuevos retos que plantea la especialización profesional y la innovación tecnológica", han señalado los presentes, que también han incidido en la importancia del papel del arquitecto como colaborador con la justicia.

En  este sentido, los presentes han subrayado la importancia de unas jornadas que pretenden ahondar en  la necesidad de contar con una ley específica que "reconozca y proteja" a los profesionales que auxilian a la justicia "para que las sentencias sean más cercanas y especializadas".

De forma paralela, Espinosa Galindo explicó cómo las jornadas ahondan en un "tema clave para Castilla y León" como  es el urbanismo,  al ser una región con cerca 2.200 municipios, muchos de ellos de menores de 20 habitantes, "que han de hacerse cargo de las ruinas, el patrimonio y otros asuntos de interés".

En este punto, todos coincidieron en "poner en marcha nuevas medidas y ser proactivos" en aras a agilizar asuntos para que la justicia sea mucho más ágil mediante usos como "la mediación y la conciliación".

"Los arquitectos llevamos preparándonos desde hace tiempo para estos cambios", aseveró Espinosa Galindo.

Por su parte, el vocal del CGPJ incidió en cómo estas jornadas "pretenden poner en valor el papel solucionador" de jueces y arquitectos en relación a problemas como los que se relacionan con el urbanismo, y otros temas de interés. "Vemos una visión que demuestra que esa unión es necesaria y esa especialización", aseveró Martínez.

ESPECIALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL SIGLO XXI

La conferencia inaugural, a cargo del magistrado del Tribunal Supremo Antonio García Martínez, titulada 'La especialización en la Justicia del siglo XXI. El papel del arquitecto en la Justicia del siglo XXI', abrió el programa académico con una reflexión sobre la necesidad de integrar el conocimiento técnico en la práctica judicial contemporánea.

En este sentido, "indicó que la realidad que vivimos no es la de hace 40 años en un contexto en el que todo es mucho más complejo", y en el que "se hace necesaria esa especialización". "Para el juez es fundamental comprender y en ese camino, y donde no llegan los jueces, necesitamos el apoyo de la enseñanza de los expertos, de los técnicos", aclaró el magistrado, partidario de esa especialización.

"Es bueno que se disponga de un Estatuto que de claridad", apostilló.

Primera mesa: hacia una ley para los profesionales colaboradores con la Justicia

La primera mesa de diálogo, moderada por el arquitecto Carlos Alvira Duplá, abordó un tema de gran trascendencia: la necesidad de una Ley de Profesionales Colaboradores con la Justicia.

Expertos como el magistrado Ricardo Conde Díez; el abogado Juan Rodríguez Zapatero, y el representante de la CNMC,  Juan Manuel Contreras Delgado de Cos, coincidieron en que la figura del perito y del técnico asesor "resulta esencial para garantizar la objetividad y precisión de las resoluciones judiciales".

"La especialización de los profesionales que asisten a la Justicia no es un lujo, sino una garantía de eficacia y transparencia", subrayó la doctora arquitecta Roser Martínez-Ramos, autora de la ponencia 'Justicia eficiente vs. competitividad sin competencias: el reto de la especialización en la pericia'.

Segunda mesa: la LOE ante las nuevas realidades constructivas

Bajo el título 'LOE. Nueva realidad constructiva', la segunda mesa del día analizó la vigencia de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) tras 25 años de desarrollo.

El secretario general del CSCAE, Laureano Matas; el magistrado jubilado del Tribunal Supremo José Antonio Seijas Quintana, y el arquitecto legal Fulgencio Avilés Inglés, moderados por Elena Guijarro Pérez, vicepresidenta segunda del CSCAE, reflexionaron sobre cómo esta norma ha contribuido a mejorar la calidad edificatoria y la protección al usuario, y sobre los nuevos escenarios derivados de los fondos inmobiliarios, la diversificación de agentes y la evolución del concepto de daño.

"La LOE ha sido un instrumento clave para garantizar la responsabilidad de los agentes de la edificación; el reto ahora es interpretarla a la luz de las nuevas realidades del sector", determinaron los presentes.

Tercera mesa: la inteligencia artificial, aliada y desafío común

La sesión de tarde giró en torno a uno de los temas más actuales: la inteligencia artificial (IA). Bajo el título 'Inteligencia Artificial. Una herramienta por descubrir', juristas y arquitectos exploraron el impacto de la tecnología en sus respectivos ámbitos.

La magistrada María José Rivas Velasco, el letrado del Consejo de Estado Moisés Barrio Andrés, y el decano del Colegio de Arquitectos de Canarias Jorge Arribas, moderados por Israel Brioso Palmero, coincidieron en la necesidad de un uso ético y responsable de la IA.

"Los algoritmos pueden ayudarnos a optimizar procesos, pero nunca deben sustituir el criterio humano", advirtieron los ponentes, señalando que el equilibrio entre innovación y ética será uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

Cierre con los "Diálogos Profesionales" de GEMME España

La jornada concluyó con el bloque 'Diálogos Profesionales. GEMME España – Castilla y León', impulsado por el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación.

Magistradas como Patricia Fresco Simón y Anna Fabregat Ulldemolins, junto con el magistrado Luis Miguel Blanco Domínguez, destacaron la mediación y el diálogo interdisciplinar como herramientas imprescindibles para avanzar hacia una justicia más humana y eficiente.

"Frente a la cultura del enfrentamiento, la mediación ofrece una vía de entendimiento y colaboración entre jueces, peritos y profesionales", se destacó en la clausura.

Un espacio de encuentro y futuro compartido

La XV Edición de las Jornadas CGPJ–UAPFE/CSCAE que seguirán mañana viernes con varios temas de interés.

La Mesa 4 abordará los nuevos métodos de resolución de conflictos y el papel de la Ley de Medidas de Eficiencia Procesal, una ambiciosa reforma orientada a aliviar la carga judicial y fomentar mecanismos alternativos como la mediación, la conciliación o la figura del experto independiente. Moderada por Arancha Espinosa Galindo, reunirá a magistrados, mediadores y juristas que analizarán cómo estas herramientas abrirán un nuevo horizonte profesional para los peritos y contribuirán a una justicia más ágil, eficiente y cercana al ciudadano.

La Mesa 5 centrará el debate en las infracciones urbanísticas y la ejecución de sentencias de demolición de edificaciones ilegales, destacando la necesidad de coordinación entre los ámbitos técnico y jurídico para garantizar la restauración de la legalidad urbanística. Los ponentes abordarán la complejidad de aplicar estas medidas en contextos rurales, donde la falta de medios y la proximidad institucional pueden dificultar su cumplimiento.

Finalmente, la Mesa 6 pondrá el foco en la justicia en el mundo rural, el medioambiente y la protección del patrimonio cultural, temas de especial relevancia para Castilla y León. Expertos en derecho y arquitectura debatirán sobre la sostenibilidad, la conservación del patrimonio y el papel esencial del arquitecto en la rehabilitación del entorno rural, destacando la necesidad de una justicia ambiental que conjugue desarrollo y preservación del territorio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad