Las zonas rurales constituyen un auténtico pulmón verde que resulta esencial en la lucha contra el cambio climático. Solo en Castilla y León, existen casi cinco millones de hectáreas de bosques
Martín Hoyuelos, alcalde de Riocavado de la Sierra, Burgos, presenta como han logrado ser uno de los pueblos españoles que menos agravan el cambio climático. Un ingeniero forestal de la Universidad de León y una investigadora de la Serranía Celtibérica resaltarán la importancia de las zonas rurales en este contexto.
Las zonas rurales constituyen un auténtico pulmón verde que resulta esencial para luchar contra el cambio climático. Sus amplias zonas naturales o la riqueza de su fauna y su flora resultan determinantes a la hora de absorber carbono, proteger la biodiversidad o mantener en buenas condiciones tierras de cultivo que actúen de cortafuegos en caso de que se genere un incendio. Incentivar el desarrollo rural es por tanto una herramienta para proteger el medioambiente, pero al mismo tiempo, esa misma lucha es una herramienta para dinamizar la economía y crear oportunidades en zonas rurales.
En el último capítulo La España Medio Llena da voz a Martín Hoyuelos, alcalde de Riocavado de la Sierra, Alfonso Fernández, catedrático de ingeniería forestal y Pilar Murillo, investigadora de la Serranía Celtibérica.
En el programa se conoce cual es el papel que pueden desarrollar las zonas rurales a la hora de mejorar la salud ambiental de los territorios, siendo fundamentales dada su extensión en nuestro país. En Castilla y León hay casi cinco millones de hectáreas de bosques, las que bien gestionadas ayudan a mitigar el cambio climático.
Martín Hoyuelos, alcalde de Riocavado de la Sierra, un pueblo de 60 habitantes de la provincia de Burgos cuenta de primera mano cómo han logrado ser uno de los pueblos españoles que menos agravan el cambio climático, de acuerdo con un estudio publicado por Greenpeace.
Pilar Murillo, investigadora de la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, presenta la importancia de la vegetación de esta zona como sumidero de Co2, mitigando incluso las emisiones de otros sitios. La denominada Serranía Celtibérica es un espacio de más de 5000km cuadrados repartidos entre Teruel, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara, Burgos, Segovia, Soria, Castellón y Valencia en donde se encuentran más de 1300 municipios. En 2019 se publicó un estudio que explica todo el potencial ambiental de esta zona, siendo una de las principales conclusiones su papel como auténtico pulmón verde en el sur de Europa.
19:53
19:38